Proyecto de construcción de una vivienda bioclimática en un pueblo de montaña en Huesca (España)

domingo, 10 de febrero de 2013

Un Bosque vertical se alzará en el centro de Milán





  • Muchos conocen el refrán: “Si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma” bueno en este caso no vamos a hablar ni de Mahoma ni de la montaña, sino de la ciudad y el bosque y particularmente de cómo mediante un ingenioso proyecto se trae nuevamente el bosque hacia la ciudad.
    En el año 2007 Boeri Studio presentó un proyecto cuyo fin es combatir el alto nivel de contaminación que sufre la ciudad de Milán. A su vez que solucionaría el gran problema que sufren las grandes metrópolis abarrotadas de acero y cemento donde muchos piensan que es imposible darle espacio a la naturaleza. El nombre de este proyecto: “Il Bosco Verticale” (el Bosque Vertical). Una interesante propuesta de reforestación dentro de las metrópolis que contribuye a la regeneración del medio ambiente y a la biodiversidad urbana. En otras palabras y utilizar la jerga arquitectónica, es un modelo de densificación vertical de la naturaleza dentro de la ciudad y que responde a las políticas de reforestación y naturalización de las fronteras urbanas. De esta manera lo que se lograría es crear un vínculo más entre la naturaleza y la ciudad.
    Este bosque compuesto de dos torres residenciales que medirán 110 y 76 metros de altura, se realizará en el centro de Milán en los límites del barrio Isola (Isla) y será la sede de 900 árboles (dispuestos en tres tamaños: 3, 6 y 9 metros de altura) además de una gran gama de arbustos (5.000) y platas florales (11.000). Todo esto, incluyendo la planta de ambos edificios (que serán iguales), es el equivalente a un área de 10.000 m² de bosque. Y en términos de densificación urbana es el equivalente a un área de viviendas unifamiliares de casi 50.000 m².

    Este bosque es un sistema que optimiza, recupera y produce energía. Ayuda en la creación de un microclima y en el filtrado de las partículas de polvo contenidas en el ambiente urbano. La diversidad de las plantas y sus características producen humedad, absorben partículas de CO2 y polvo, produciendo oxígeno y protegiendo de la radiación y la contaminación acústica, mejorando así la calidad de los espacios de vida y ahorro de energía (como explica el estudio). El riego de las plantas se produce en gran medida por el filtrado y la reutilización de las aguas grises producidas por los edificios. Además tendrán sistema de energía eólica y fotovoltaica (un área de 500 m² de paneles solares) que junto con el microclima anteriormente descrito contribuirán a aumentar el grado de autosuficiencia energética de las torres.
    Se espera que estos edificios se terminen de construir a finales de este año (2013).

    lunes, 31 de diciembre de 2012

    Arquitectura bioclimática I. Las “5 eses”

    Arquitectura bioclimática I. Las “5 eses”
    0



    Desde Arquitectura y Energía queremos ayudaros a entender mejor el concepto de Arquitectura Bioclimática y para ello, todos los miércoles publicaremos estrategias para mejorar nuestros diseños. Hoy empezaremos por hacer una breve descripción de qué es la arquitectura bioclimática y qué aspectos debemos tener en cuenta a la hora de diseñar nuestro edificio. En próximas entradas iremos viendo estrategias concretas y profundizaremos sobre ellas.
    Comenzamos con la definición“La arquitectura bioclimática puede definirse como la arquitectura diseñada sabiamente para lograr un máximo confort dentro del edificio con el mínimo gasto energético. Para ello aprovecha las condiciones climáticas de su entorno (orientación óptima, dirección y velocidad del viento, geometría solar, pluviometría, vegetación y materiales autóctonos, etc), transformando los elementos climáticos externos en confort interno gracias a un diseño inteligente”. (Fuente: abioclimatica.blogspot.com.es)
    La gran mayoría de los edificios construidos actualmente suplen su pésimo diseño bioclimático con enormes consumos energéticos de calefacción y acondicionamiento de aire. Una vivienda bioclimática puede conseguir un gran ahorro e incluso llegar a ser sostenible en su totalidad. Aunque el coste de construcción puede ser mayor, puede ser rentable, ya que el incremento en el costo inicial puede llegar a amortizarse en el tiempo al disminuirse los costos de operación. El hecho de que la construcción hoy en día no tenga en cuenta los aspectos bioclimáticos se une al poco respeto por el ambiente que inunda a los países desarrollados y en vías de desarrollo, que no ponen los suficientes medios para frenar el desastre ecológico que dejamos a nuestro paso.
    Ahora veremos de manera resumida una serie de aspectos que son básicos para diseñar nuestro proyecto de la manera más eficiente posible. En próximas publicaciones nos adentraremos en cada una de ellas de manera más desarrollada. Vamos a hablar de las “5 eses” (Site, Solar, Shape, Skin, Systems). Partiendo de estas “5 eses” llegaremos a un nivel de diseño que nos permitirá prescindir casi totalmente de las fuentes de energía tradicionales, que es uno de los objetivos perseguidos. Las “5 eses” son las siguientes:
    • SITE – El lugar donde vamos a situar nuestro edificio. Tenemos en cuenta el clima del lugar (temperaturas, humedad, vientos, precipitaciones). En función de estos datos debemos adoptar una serie de estrategias pasivas de captación de calor, refrigeración y ventilación, protección solar, etc…
    • SOLAR – La geometría solar es muy importante para nuestro diseño bioclimático, tanto por la radiación como por la iluminación.
    • SHAPE – La forma de nuestro edificio también es pieza clave en el diseño. Debe estar en concordancia con todo lo mencionado anteriormente (Site y Solar).
    • SKIN – La piel del edificio debemos pensarla para cada clima en concreto y para cada fachada en particular.
    • SYSTEMS – Este apartado hace referencia a los sistemas activos que tendremos que incorporar a nuestro edificio para cubrir aquellos aspectos que mediante las estrategias pasivas no podamos abarcar. Estos sistemas pasivos se intentaran solucionar mediante fuentes de energía renovable siempre que sea posible.
    Si somos capaces de combinar todos estos aspectos, estaremos reduciendo el consumo de nuestro edificio de una manera muy notable, permitiéndonos incluso ser prácticamente autosuficientes.

    domingo, 16 de diciembre de 2012

    viernes, 31 de agosto de 2012

    Especial Bioconstrucción. The Ecologist nº 52





    Hogares sanos y seguros: Especial Bioconstrucción en la revista The Ecologist nº 52

     1 Comment
    “Desde hace cuatro o cinco siglos, pero especialmente en las últimas cinco o seis décadas, hemos construido ‘de la peor manera posible (bueno, quizás haya otras peores, pero no las conocemos). Y nuestras ciudades son malsanas en tantos y tantos aspectos (…) El problema empieza cuando las casas que construimos son un ataque contra el medio ambiente por diversas razones: porque derrochan energía en su construcción, porque derrochan energía en su funcionamiento, porque están construidas con materiales dañinos para el medio y para sus moradores, porque destrozan los paisajes… Y las poblaciones y ciudades que las acogen han sido diseñadas con criterios mercantilistas.., lo cual multiplica los problemas, ya que no se trata de una casa, de un piso, sino de cientos de miles y miles de hogares”
    Uno nota cuando está a gusto en una casa y cuando ésta es sana o un edificio enfermo. La orientación, los campos electromagnéticos, los materiales, y mucho más son elementos a tener en cuenta a la hora de construir que hasta ahora no se han valorado en su justa medida, pagando un precio…
    Especial Bioconstrucción. Hogares sanos y seguros” es el título del nº 52 de la revista The Ecologist que trata este tema en profundidad.
    The Ecologist se vende por 4 euros en numerosos quioscos en España y online y permite la lectura de 4 artículos. A continuación un esquema con pautas de bioconstrucción, la editorial, el índice del último número y esos artículos:

    Editorial

    VOLVER A LA NATURALEZA
    Hace miles, decenas y/o cientos de miles de años, que el hombre manipula los recursos que la Naturaleza le ofrece para buscar amparo ante un medio que es hostil en determinados lugares del planeta. Pero incluso en las zonas de climas más benignos también la Humanidad ha utilizado los recursos a su alcance para guarecerse de los elementos y de los predadores, para buscar intimidad, para satisfacer diferentes necesidades humanas… Todo esto no representa ningún problema.
    El problema empieza cuando las casas que construimos son un ataque contra el medio ambiente por diversas razones: porque derrochan energía en su construcción, porque derrochan energía en su funcionamiento, porque están construidas con materiales dañinos para el medio y para sus moradores, porque destrozan los paisajes… Y las poblaciones y ciudades que las acogen han sido diseñadas con criterios mercantilistas.., lo cual multiplica los problemas, ya que no se trata de una casa, de un piso, sino de cientos de miles y miles de hogares.
    Desde hace cuatro o cinco siglos, pero especialmente en las últimas cinco o seis décadas, hemos construido ‘de la peor manera posible (bueno, quizás haya otras peores, pero no las conocemos). Y nuestras ciudades son malsanas en tantos y tantos aspectos… Y hemos encumbrado a los arquitectos que han hecho peor las cosas: los hemos premiado, los hemos hecho millonarios. Y nos hemos maravillado con todo aquello que más lejos de las leyes naturales estaba. Y hemos llenado nuestros hogares con todo tipo de productos muy nocivos, incluso en sus paredes, en su mobiliario. Parecen productos inocuos, pero no lo son. Y pensábamos que eso nos iba a hacer más felices. Ahora, toca justo todo lo contrario.
    La gran revolución pendiente empieza no sólo por la alimentación, por nuestra forma de vestir, por los productos con que limpiamos nuestro hogar, sino también por los materiales con que están construidas nuestras casas, con cómo se nutren energéticamente, con cómo están dispuestas, con cómo decoramos o desnudamos nuestros interiores… No se trata de clonar nuestros hogares, sino, precisamente, de todo lo contrario. Y, claro, de construir con sentido común, con materiales sanos, ubicando nuestras casas de manera que ello mismo ya ahorre energía, haciendo que se emplacen de forma armónica en el paisaje, etc.
    A todo ello hemos dedicado este monográfico, un trabajo muy solicitado que nos habían pedido muchos lectores. Esperamos haber satisfecho sus expectativas. Hay que volver a empezar a construir de la forma más sana, ahorradora, sostenible, ecológica y armónica posible. No es cuestión de un día, sino de generaciones. Pero deberíamos ir pensado ya en poner la primera piedra, y nunca mejor dicho.
    EcoActivistas

    Índice

    NATURALEZA INTANGIBLE: La construcción viva. 0 sobre la construcción
    OPINIÓN
    • El tocho, “hundido”. Alternativas a la burbuja
    • Ladrillo a ladrillo. Hogar, dulce hogar
    • Buscando la armonía. En conexión con el universo
    • Bioconstrucción y casas de “hippies”. Leyendas urbanas.
    ESPECIAL BIOCONSTRUCCIÓN
    FENG SHUI
    Natividad Pérez y Silvestre Pérez: “El feng shui es una terapia dirigida al espacio”
    COCINAS Y BAÑOS
    Pilar Blanco: “La ecología es una tendencia de mercado”
    BIOCONSTRUCCIÓN EN MADERA
    • Raquel Peláez: “Fabricamos con madera de bosques sostenibles”
    • Sergi Sebastiá: “Ahorramos mucho tiempo en construcción, el 75%”
    BIOCONSTRUCCIÓN TRADICIONAL
    • Construir con tierra. Un material seguro y barato
    • Construcción en piedra. El pasado es futuro
    CASAS BIOCLIMÁTICAS
    Pequeñas casas sostenibles
    MUNDO VEGETAL
    Cubiertas vegetales. La Naturaleza en el techo
    OPINIÓN
    Los constructores de Babel
    Fecha de publicación: 1-01-2013
    Revista: The Ecologist para España y Latinoamérica
    La bioconstrucción plantea diversas soluciones viables y posibles a los problemas que engendra la construcción convencional, que contamina nuestros hogares y el medio ambiente. David Hammerstein nos lo explica.
    Somos conscientes de la gran cantidad de productos tóxicos que tenemos en nuestros hogares? Las viviendas actuales están repletas de sustancias nocivas para nuestra salud. Estos elementos dañinos están en materiales de construcción tan abundantes como es el cemento, en el que pueden existir peligrosos metales pesados. De las pinturas y barnices derivados del petróleo emanan venenos volátiles como son el xileno, las cetonas, el tolueno, etc. También los materiales de PVC incorporan elementos biocidas en su producción y combustión. La construcción y las formas de urbanismo basadas en el cemento y el asfalto hoy son una amenaza para la vida.

    Hábitats saludables
    La bioconstrucción crea hábitats ahorrativos y cómodos aliados con la salud de nuestros cuerpos y del cuerpo de la Tierra. La bioconstrucción recupera y moderniza las sabidurías antiguas de nuestros antepasados que ya vivían en casas sanas y ecológicas, aunque no tuvieran las facilidades y electrodomésticos de hoy día. Sus casas artesanales estaban construidas con tierra, piedra y madera del lugar, lo que les proporcionaba cobijo y seguridad sin esquilmar los ecosistemas. ¿Porqué una vivienda ecológica es mejor? Con las casas y materiales ecológicos las emisiones de CO2 disminuyen al tiempo que ahorramos dinero y cuidamos nuestra salud y la del planeta. ¿Se puede compatibilizar un hábitat sano y natural con una vivienda moderna adaptada a nuestras necesidades? Las viviendas ecológicas lo hacen posible al ofrecer los mismos adelantos y comodidades que las convencionales, y al aportar muchas ventajas añadidas que también repercutirán en un ahorro económico: materiales más sanos, mayor ahorro energético mediante diseños bioclimáticos, y menor daño ambiental.

    A tener en cuenta
    ¿
    Qué debemos tener en cuenta en la bioconstrucción? Para empezar es recomendable ponerse en manos de un profesional que sepa. Se realizará un estudio geobiológico del terreno donde se edificará para conocer las posibles alteraciones geofísicas que pudieran interferir en la salud de los moradores. Así se detectarán las fallas geológicas, las capas freáticas por las que discurren corrientes de agua subterránea, las emanaciones de gas radón, los campos electromagnéticos generados por tendidos eléctricos, transformadores, estaciones de telefonía móvil… Después del análisis del terreno y de las características geográficas, climatológicas y socioculturales del lugar, se realizará un proyecto adaptado a las necesidades de las personas que allí vivirán. Para la estructura existen diferentes opciones en materiales y diseño: piedra, bloques y ladrillos de cerámica, tierra (adobe, tapias, bloques estabilizados), madera (maciza o en paneles).

    Aislamientos
    En bioconstrucción, para los aislamientos se usan materiales naturales como son el corcho, la celulosa, las fibras vegetales, el cáñamo, la madera, el lino, o las fibras de coco, paja y algodón. Los paramentos exteriores e interiores se trabajan con morteros de cal, yesos naturales o arcillas. Las ventanas, puertas y vigas deben ser de madera tratada con productos naturales, y provenientes de talas controladas y con certificación forestal.
    Las pinturas y barnices de exterior e interior también deben ser naturales, transpirables y no emisoras de gases tóxicos. Todo el edificio en su conjunto debe poder respirar, y las pinturas sintéticas no lo hacen por lo que generan humedades y condensaciones. Hoy existen ya en el mercado pinturas y barnices ecológicos de calidad y con precios asequibles. La instalación eléctrica ha de contar con una buena toma de tierra, ha de tener forma de espiga, y no ha de colocar cables eléctricos en la cabecera de las camas para evitar campos eléctricos. La instalación de paneles solares para el agua caliente y la calefacción es central para ahorrar dinero y emisiones de CO2.
    David Hammerstein

    UNA CONTRUCCIÓN ORGÁNICA
    Los alimentos de buena parte de nuestros lectores ya son ecológicos. Y también son “bio”, en alguna medida, sus ropas, sus productos de higiene personal, sus detergentes, etc. A las casas, a los pisos, en general, no se les presta tanta atención. Y está claro que uno no puede cambiar de vivienda de la noche a la mañana, como cambia de calcetines.
    Si, además, tenemos en cuenta la situación de crisis actual, llueve sobre mojado. Pero está claro que nosotros no le decimos a nadie lo que tiene que hacer. Sólo sugerimos cosas. Quizás no podemos cambiar de hoy para mañana de hogar, pero sí que podemos dar pasos en ese sentido. La Tierra nos lo agradecerá. Por pequeño que sea el paso, la intención es lo que cuenta.
    EcoActivistas
    LAS PAUTAS
    PAUTAS DE BIOCONSTRUCCIÓN

    • Ubicación adecuada • Correcta orientación solar • Evitar campos electromagnéticos • Evitar campos eléctricos • Estudio geobiológico del asentamiento • Evitar alteraciones geológicas, fallas y corrientes de agua
    Materiales
    • Ciclo de vida sostenible • Extracción respetuosa • Reducida transformación • Cercanos al lugar • Naturales • Reciclables • Reciclados • Biocompatibles
    Eficiencia energética
    • Captación solar • Inercia térmica • Aislamiento adecuado • Integración de energías renovables • Sistemas de aclimatación natural
    Gestión de residuos
    • Gestión eficiente del agua • Materiales de bioconstrucción recomendados
    Estructura y cerramientos
    • Bloques y ladrillos de tierra cocida • Bloques de tierra estabilizada • Tierra prensada y adobes • Madera • Piedra
    Parámentos y morteros
    • Cal hidráulica y cal grasa • Yeso • Arcilla • Madera 
    Aislantes
    • Fibras naturales (cáñamo, lino, algodón, corcho, paja, celulosa, coco) • Arcilla expandida, vermiculita, termita
    Acabados
    • Pinturas al silicato y a la cal • Barnices naturales con base de linaza
    Conducción de aguas
    • Polietileno de alta densidad • Polibutileno
    Bajantes
    Polietileno Polipropileno Cerámica Hierro fundido Acero galvanizado
    Desagües
    • Zinc • Barro cocido • Polipropileno 
    Pavimentos
    • Barro cocido • Suelos continuos de mortero • Madera

    Secuencia temporal de la construcción de la casa ecológica

    sábado, 18 de agosto de 2012

    Acabados interior. Estanterías. Barandilla. Persianas. Cocina. Puertas. Baños (jul ago 2012)

    Diario de una Casa LA BUSQUEDA DE LA AUTOSUFICIENCIA


    Diario de una Casa
    LA BUSQUEDA DE LA AUTOSUFICIENCIA



    Principalmente el proyecto ha sido una casa que ha buscado al máximo la Autosuficiencia, basada en la idea –CO2 +H2O, utilizando materiales naturales, transpirables, locales y soluciones constructivas sostenibles en todo su proceso.



                 

    La obra ya está finalizada, y hay varias cosas que ya pueden analizarse.
    A manera de resumen, se puede definir en lo siguiente. Se basa en 3 puntos;

    1)pocas pérdidas en la piel
    1a-enterrar la casa en la parcela (inercia térmica)
    1b-hacer muros de tierra de 60cm (inercia térmica, tapial y ladrillo de adobe)
    1c-cristales muy exigentes, con cámara de gas argón (coeficiente inercia térmica U=1)
    1d-cubierta verde ajardinada
    1e-buen aislamiento en la piel (a base de planchas de corcho)
    1f-forjado sanitario en contacto con el terreno

    2)autosuficiencia (energía-agua-materiales-sistemas constructivos-residuos)
    2a-pozos de geotermia (2 pozos a 80m, calefaccion/agua caliente sanitaria)
    2b-producción de biogas (biodigestor anaerobico)
    2c-placas solares (aunque estas aún no han sido colocadas)
    2d-orientación Sur
    2e-autoconstrucción (métodos constructivos sencillos, sin complicación tecnológica)
    2f-uso de materiales naturales y reciclados (tierra, piedras de la excavación, restos de materiales de obra, celulosa de papel...)
    2g-uso máximo de materiales renovables (estructura de madera contralaminada KLH para todos los forjados y paredes de carga, madera en la carpintería, escaleras....)
    2h-cultivo de alimentos (plan de gestión ambiental, plantas para comer en la cubierta, etc...)
    2i-autosuficiencia en agua

    3)Tratamiento integral de Aguas
    3a-aguas negras (biodigestor anaerobico)
    3b-aguas grises (biofiltro y sistema de raíces)
    3c-captación de aguas pluviales (grandes depósitos bajo la casa)
    La idea es que en una sola casa, analizando los retos del Clima Mediterráneo, intentar aplicar al máximo de buenas praxis en la construcción, integrando un conjunto de elementos desde el principio que pueden ayudar a definir un proyecto, más allá de cuestiones estéticas.
    Para nosotros era un reto aplicar una filosofía que habíamos aprendido trabajando en las fincas de café de Nicaragua durante 4 años (las fincas, muy lejos de las ciudades, han de ser Autosuficientes si o si) y hacer un proyecto en España con los mismos criterios.

    También sería bueno destacar que el uso de materiales transpirables hace que tengas una atmósfera saludable en el interior, en calidad del aire mejor del que tendrían los usuarios en el caso de utilizar, por ejemplo, hormigón armado. Hay materiales que quedan muy bonitos para las fotografías en los libros o revistas de arquitectura, pero son pésimos para un intangible como es el bien estar. Como estas cosas son difícilmente cuantificables, entra dentro de los parámetros subjetivos, de tal manera, prescindibles (y no se enseña en las universidades de arquitectura). Creemos que es importante estar atentos a este aspecto.
    En esta casa casi la totalidad de los materiales son de origen renovable (madera, corcho, celulosa de papel) o que se encuentran tal cual en el medio natural (tierra, piedras...) de tal manera que tiene una doble ventaja; se reduce mucho el consumo de CO2 en la obtención de los materiales definitivos  para la  construcción, y de manera muy importante se reducen enormemente la cantidad de residuos difíciles de gestionar. De hecho, en este proyecto casi casi se ha llegado al objetivo del reciclaje al 100% (una de las metas iniciales).

    La filosofía del ciclo del agua, también ha sido cumplida, en su totalidad; captación de pluviales, re-utilización de aguas grises y, sobretodo, gestión de aguas negras con los biodigestores anaeróbicos. Desde aquí nos gustaría hacer una defensa de este tipo de sistemas low cost y que no están patentados, en otras palabras, no es conocimiento secuestrado para todos los públicos. Es cierto que entre los especialistas en Europa (e incluso doctorados en la materia) se vende la idea de que no es posible hacer biogás a partir de los excrementos humanos, pero en el Sur (Nicaragua, Haití, Brasil, Rep.Dominicana, México...) es una cosa que no se discute y que ya hace muchos años que funciona perfectamente.
    Para compartir la experiencia de todas estas prácticas, hemos hecho este blog en el que, como si fuera el diario de la construcción de la casa, hemos colgado todos los vídeos y fotos posibles de como iba la cosa y que fuere comprensible, y sobretodo para animar a futuras generaciones de arquitectos interesados en el tema. Curiosamente, puede ser que no se hubiera  hecho algo parecido (el diario de una casa).
    A grandes rasgos el consumo de CO2 por metro cuadrado es de 5,9 kg CO2 / m2, supone una reducción del 90% de lo que consumiría una obra convencional, y una auto gestión del 100% del agua (en una obra convencional sería el 0%).
    Y el precio de venta por m2 construido es de unos 2.500euros, unos 100 euros más caro que la media del metro cuadrado en obra nueva en toda España en fecha de Septiembre 2011. Así pues, no supone un sobre coste excesivo.

    En definitiva, creemos que puede ser una buena herramienta divulgativa de la arquitectura verde.

    martes, 31 de julio de 2012

    lunes, 30 de julio de 2012

    Bombas de calor geotérmicas Nibe


    Bombas de calor geotérmicas

    Calor subterráneo - ¡una gran reserva de energía a la espera de ser explotada!

    Mira por la ventana y ¿qué ves? La calle? La casa de enfrente? Los árboles y los campos? Lo que NIBE ve, es una fuente de energía gratuita - el suelo!
    Con la ayuda de una bomba de calor geotérmica, la energía solar almacenada en el suelo puede ser recogida y utilizada para calentar su casa.
    El calor se acumula bajo tierra desde los primeros días de la primavera, cuando la superficie de la tierra comienza a descongelarse, a pleno verano, cuando los rayos del sol de mediodía penetran profundamente en el suelo. En el momento en las hojas del otoño empiezan a caer, hay suficiente energía almacenada en el suelo para calentar su casa durante todo el invierno. Una captura de la bomba de calor y las actualizaciones de la calidez natural, aunque el verano sea húmedo y fresco, todavía puede proporcionar la energía suficiente para mantener una temperatura interior confortable.
    Si en algún momento hace mucho calor dentro de su casa, se puede utilizar el mismo sistema para la refrigeración. Teniendo en cuenta que la temperatura del terreno es se encuentra entre 4 y 12 ºC se puede utilizar el frio passivo como un recurso natural. Es increíble, pero cierto. Lo sabemos, porque ya hemos estado utilizando esta tecnología con la bomba de calor en Suecia desde hace más de 30 años.

    ¿Por qué elegir una bomba de calor geotérmica?

    Estas son las dos razones más obvias

    La instalación de una bomba de calor geotérmica de NIBE puede conducir a una reducción en el consumo de energía de hasta un 80%. La razón de esto es que una bomba de calor geotérmica utiliza el suelo o un envalse como su principal fuente de energía, y estas dos formas de extracción de energía son gratuitas.
    Aunque la bomba de calor no se paga por sí misma en el primer mes, se dará cuenta de los beneficios financieros del primer mes después de la instalación porqué sus facturas de calefacción serán mucho menor.
    Por otra parte, la eficiencia de la última generación de bombas de calor geotérmicas de NIBE (tienen un rango de operación especialmente alto) impacta positivamente en la rapidez con la que puede recuperar su inversión.
    La segunda razón para elegir una bomba de calor geotérmica NIBE es que es respetuosa con el medio ambiente. El mero hecho de almacenamiento y conversión de energía solar de la tierra para calentar el agua de su casa, una bomba de calor geotérmica produce muchas menos emisiones de CO2 que un sistema de calefacción tradicional basado en combustibles fósiles.
    Algunos gobiernos y las autoridades regionales ofrecen subvenciones a los propietarios para cambiar de sistemas de calefacción basados en combustibles fósiles a unos más modernos, basados en fuentes de energia renovable. Como las bombas de calor geotérmicas están ya oficialmente clasificadas como energía renovable, no podía ser un mejor momento para el cambio!

    ¿Qué es una bomba de calor y cómo funciona?

    Una bomba de calor es un dispositivo eléctrico que extrae calor de un lugar y lo transfiere a otro. La bomba de calor no es una tecnología nueva, sino que se ha utilizado en Suecia y en todo el mundo durante décadas. Acondicionadores de aire y refrigeradores son ejemplos comunes de las bombas de calor.
    Las bombas de calor transfieren el calor mediante la circulación de un gas refrigerante a través de un ciclo de alternancia de evaporación y condensación (ver Figura 1).Un compresor bombea el refrigerante entre dos intercambiadores de placas. En un intercambiador, en el evaporador, el refrigerante se evapora a baja presión y absorbe el calor de su entorno. El refrigerante es comprimido de camino hacia el condensador, donde se condensa a alta presión. En este punto, se libera el calor absorbido en el ciclo anterior.


    Bomba de calor geotérmica Nibe F1145 Manual
    Proyecto realizado