Proyecto de construcción de una vivienda bioclimática en un pueblo de montaña en Huesca (España)

Mostrando entradas con la etiqueta tejado verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tejado verde. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de diciembre de 2012

Evolución de la cubierta vegetal


martes, 31 de julio de 2012

lunes, 16 de agosto de 2010

Arquitectura contra el cambio climático: El edificio limpio. Enric Ruiz-Geli. Jeremy Rifkin

Arquitectura contra el cambio climático: El edificio limpio. Publicado por Javier Dufour el 20 Noviembre, 2009 Comentarios (5)

El economista americano Jeremy Rifkin, fiel defensor de la “Economía del Hidrógeno” y por tanto del uso de energías limpias, urge a implantar en los edificios varios de los pilares de la tercera revolución industrial. Se trata de utilizar energías que no contaminen como la solar, eólica, geotérmica, etc.
Según palabras textuales de Rifkin “esta nueva era limpia nos salvará del fin de la civilización tal y como la entendemos”. Palabras que a priori resultan impactantes pero cuyo mensaje nos tiene que hacer recapacitar aún más si cabe, sobre el uso de energías limpias.
Para llevar a cabo su idea tiene un ayudante español. Se trata de Enric Ruiz-Geli, arquitecto catalán al que Rifkin ha puesto al frente de un grupo de 14 arquitectos internacionales interesados en promover edificios de cero emisiones.
Ruiz-Geli explica cómo lograr una comunidad de vecinos limpia. Sabiendo que cada piso consume unos 4000 vatios de promedio, la primera medida es poner freno al despilfarro, instalando aislantes térmicos y dotando de inteligencia a las redes de distribución eléctrica. En el dominio de los revestimientos, lo último son las dobles pieles de etileno tetrafluoroetileno (ETFE), una especie de teflón transparente que permite integrar placas fotovoltaicas en los cristales de las ventanas. Sólo con estos retoques se habrá bajado el consumo de energía en un 50%.
“La otra mitad la tiene que producir el propio edificio, no una central situada fuera de nuestras ciudades, como ocurre hasta ahora”, subraya el arquitecto.
Para conseguir ese objetivo, se pueden aprovechar las azoteas de los edificios, y así instalar jardines empleando plantación crasa (ficus), que consume muy poca agua y devora CO2.
Después, hay que emplearse a fondo en las energías limpias. Toda pared opaca o superficie de cristal es susceptible de alojar placas fotovoltaicas.
En las azoteas, además de los jardines mencionados anteriormente, se pueden instalar molinos urbanos que funcionan con una mínima brisa y producen 2000 vatios cada uno, la mitad de la energía necesaria. Habría un molino por vecino.
Del cielo de la azotea al subsuelo. El agua de la red descendería y subiría caliente para su uso. Es suficiente que circule 10 metros bajo tierra para ganar 15ºC. Resulta más fácil caldear las viviendas partiendo de esos 15 grados que de cero.
“Cualquier parking puede funcionar como un lugar de geotermia” dice Ruiz-Geli.
Para no perder ni un vatio, es imprescindible contar con un sistema de almacenamiento para momentos en los que no haya sol ni corra el aire. Lo óptimo sería la batería de hidrógeno, que recoge la electricidad producida por molinos y placas fotovoltaicas. Para obtener hidrógeno a partir de la electricidad haría falta hacerse con un electrolizador que por electrólisis rompiera la molécula de agua.
En el garaje, a partir de estos depósitos de hidrógeno, se podrían recargar los vehículos eléctricos que funcionaran con este combustible.
Para el control de todo este sistema, habrá que echar mano de los robots sociales, que nos irán haciendo tomar conciencia de lo que consumimos.
Un aperitivo de estos dispositivos ya se está sirviendo en edificios alemanes. A la entrada, unos paneles hacen visible el tráfico de energía del edificio, para que la ciudadanía tome conciencia.
El problema de todo lo anteriormente expuesto se traduce en dinero. Implantar todo estos sistemas en un edificio de nueva construcción encarece el presupuesto un 15%.

Auge de arquitectura verde en España

lunes, 18 de enero de 2010

Biovivienda enterrada

Biovivienda , final

publicado por Gpunto Miércoles 26 Diciembre 2007. Continúo comentando las características de la Biovivienda que presentamos en un artículo anterior. Son tantas y tan diferentes las características de todo tipo que plantea este nuevo concepto de vivienda, que he necesitado una segunda parte
para rematar el tema. Hoy profundizo en el estudio de las ventajas y problemas que plantea este tipo de vivienda...
¿Es una vivienda realmente ecológica?
Sean del tipo que sean, los ecologistas tiene muchas prevenciones con las viviendas unifamiliares. No las consideran ecológicas, por ocupar amplios espacios con muy baja densidad humana, pues no se ajustan al modelo de ciudad compacta, que es la única solución realmente sostenible compatible con el actual número de habitantes de la tierra.
.
Si la humanidad habitara en viviendas unifamiliares rodeadas de jardín, los gastos energéticos adicionales necesarios, tanto para permitir su comunicación y transporte personal, como el de suministros esenciales e imprescindibles, como el agua potable, tendidos de energía, alcantarillado etc. sean de uso público o privado, superan cualquier ahorro ecológico que se pudiera obtener en la construcción y mantenimiento de las viviendas unifamilares. Por otra parte, una población desperdigada, precisa una la inmensa red de vías de comunicación, que en conjunto suponen mas quebranto para la naturaleza, que mantener reunidos a los ciudadanos en superpobladas, pero concentradas ciudades. La solución definitiva a la sostenibilidad de la vivienda, pasa por encontrar una forma de construir viviendas de múltiples pisos lo más ecológicas que se pueda conseguir, de modo que sean lo menos perjudicial posible para la naturaleza.
No obstante, está solución parece adecuada para aquellas zonas de baja densidad de población y en especial, parece especialmente adecuada para construir segundas viviendas. Su bajo impacto visual, las soluciones de ahorro energético y de agua y su preocupación por conservar lo mas posible la capa vegetal, la hacen adecuada candidata, desde un punto de vista ecológico, para sustituir a las viviendas unifamiliares tradicionales,en zonas de segunda vivienda.
Humedades
Un asunto que me preocupó desde un principio, es el riesgo de existencia de humedades, pues si existe riesgo de humedad en los bajos de cualquier vivienda, nada parece ayudar a disminuirlo estar cubierta por tres metros de arena plantada con vegetación que necesariamente necesita para subsistir un subsuelo con un alto grado de humedad. Fue este uno de los asuntos que incluí en mi e-mail a los fabricantes, pidiendo aclaraciones sobre las dudas que su vivienda me producían. Su respuesta fue la siguiente:
La empresa Biovivienda es división de una multinacional líder en el sector de la estanqueidad de depósitos petrolíferos. Puedes encontrar información sobre nuestros sistemas de impermeabilización en www.rafibra.es.
Empleamos sobre la estructura de hormigón una capa impermeabilizante, como las de las terrazas, sobre esta disponemos una malla anti-raices y otra capa plástica adicional, con un producto que está garantizado por 400 años al sol, y de por vida bajo tierra, sobre ella va una capa de ripio o piedra suelta que hace que la posible agua de lluvia que llegue, se desvíe hacia los laterales y donde se recoge en el aljibe y sobre esto se colocan los tres metros de tierra que se compacta hasta convertirla en algo muy similar a la roca. Entre la vivienda y la bóveda, queda una cámara bufa que frena cualquier posible humedad.
No soy experto en este tema, así que a la vez que consultaba al fabricante hice la misma consulta a un hijo mío, que es arquitecto. El opina, en principio y sin haberse puesto a estudiar en profundidad el problema, que si la tierra húmeda está en contacto directo con la cúpula de cemento, más pronto o mas tarde, la humedad traspasará la bóveda, pero si entre la tierra y el hormigón, se sitúa una capa de grava, que permita el drenado de la humedad, y esta se canaliza fuera de la cúpula, se mantendrá impermeable.
De todas formas, él, como prevención adicional, instalaría una cámara bufa, (doble cámara ventilada), entre la cúpula y el techo de las habitaciones, conectada a un equipo deshumidificador, preparado para entrar en funcionamiento automáticamente cuando el aire de la cámara alcance niveles de humedad peligrosa En la descripción del fabricante, solo echo en falta este aparato deshumidificador de reserva, que yo solicitaría colocar para evitar posibles problemas, aunque quizá la experiencia demuestre que no es necesario.

Volumen construido y espacio ocupado de la parcela
Un punto legalmente conplejo, es el modo de calcular a efectos urbanísticos el volumen construido y la ocupación de la parcela. Como en otros muchos casos, el tema ya es de por sí complejo y delicado, se rige por una legislación que al estar transferida a las autonomías y los municipios, varía de un lugar a otro, siendo imposible dar una respuesta general para todo el país. Además, en este caso, se complica aún más el tema, al ser este tipo de construcción una novedad, pues existe un vacío legal que deja al arbitrio de los técnicos municipales el como calcular el volumen sobre rasante y el grado de ocupación de la parcela y así se mantendrá, hasta que no se legisle específicamente una ordenación especial para este tipo de viviendas.
Esta ausencia de una legislación clara, puede jugar en algunos casos, a favor del propietario del terreno, pues en muchos lugares, no se computan a efectos urbanísticos los metros construidos bajo rasante, y se limita el tamaño de la planta de la edificación, en proporción a la superficie total de la parcela. Por ello, si una norma local, por ejemplo, no considerar los metros bajo rasante y autoriza a ocupar solo un 10% del espacio del terreno, podría aprobarse construir con este sistema viviendas, en solares donde no estaría permitido construir un chalet tradicional de igual tamaño.
Demótica y mejoras ecológicas
Sin ser específico de este tipo de construcción, pues pueden instalarse en cualquier vivienda, los fabricantes de bioviviendas ofrecen sistemas de ahorro ecológico. Está muy optimizada la gestión del agua, un sistema de recirculación del agua caliente, garantiza la llegada de agua a alta temperatura nada más abrir el grifo, lo que produce un ahorro de agua potable, Además se reduce drásticamente su consumo de agua con la recogida de agua de lluvia, y el reciclado de aguas grises, y su almacenamiento en un aljibe, para su uso en tareas menos exigentes de potabilidad como el riego. Con ellos se consigue un ahorro hasta de un 89 % de agua potable y un reducida producción de agua necesitada de depuración posterior, con el consiguiente ahorro tanto ecológico como económico, que probablemente se incrementará en el futuro, cuando cese el actual política de subvención al agua potable y a la depuración de aguas y el consumidor soporte la totalidad del gasto. Igualmente para conseguir mayor autonomía para la vivienda, el agua potable se almacena en un depósito de reserva que garantiza suministro aun en época de restricciones.
Respecto del ahorro energético, existe un sistema de energía solar integrado de modo que no resulte visible, igualmente en el centro de la vivienda hay instalado un horno en el que se puede quemar leña, o cualquier otro combustible, capaz de cubrir el escaso déficit de energía que necesite esta vivienda para elevar su temperatura interior. En este horno se pueden quemar restos de poda del arbolado de la misma finca, reciclando “in situ” los excedentes combustibles que se produzcan.
Pensada para durar
Al reducir el mantenimiento del edificio a la fachada, los gastos por este concepto son muy bajos comparados con los que tiene un chalet. Por otra parte hay detalles que demuestran que ha sido pensada para cuidar este los gastos por este concepto, por ejemplo, la fontanería es mediante tuberías flexibles introducidos por conductos, de modo que en caso de avería, o deterioradas por el paso del tiempo, se sustituyen con solo tirar la vieja tubería, e introduciendo una nueva por el conducto, sin necesidad de abrir suelos y paredes.
Como indico ninguna de estos avances son en si mismo específicos de esta vivienda, pues pueden instalar en cualquier vivienda, pero indican una clara preocupación y compromiso de los diseñadores con el reciclado por razones económicas, ecológicas y medio ambiente, que no son fáciles de encontrar en construcciones prefabricadas, donde suele primar el hacer viviendas de reducido costo de adquisición pero con cierta despreocupación sobre los problemas de mantenimiento posteriores.
Segura
La vivienda viene dotada de demótica que de forma centralizada regula distintas constantes de confort climático y los sistemas de seguridad pasivos y activos contra robo y vandalismo.
Por su forma de cúpula es especialmente asísmica, tampoco la pueden afectar incendios, o ciclones, solo la inundación suponen un riesgo para estas viviendas, Las ventanas tienen un sistema que sin perder seguridad por el exterior, pueden ser liberadas desde el interior con facilidad, convirtiéndose así salidas de emergencia.
Poblados en vez de urbanizaciones
Los constructores de las bioviviendas propugnan no solo cuidar de la calidad de vida dentro de las viviendas, sino de facilitar la formación de comunidades de vecinos mas cohesionadas. Ello les lleva a diseñar agrupaciones de bioviviendas formando poblados, en contraposición con las urbanizaciones al uso. En los poblados proponen dedicar el espacio de las cubiertas de las casas al uso común de los residentes, reservando solo el espacio situados ante las fachadas para uso privado. Con ello se consigue un espacio de terreno para la instalaciones deportivas y de ocio común a todos los habitantes del poblado, dando lugar en estas unidades de viviendas, a facilitar la natural convivencia entre vecinos y fortalecer las relaciones de grupo social, frente a las soluciones masificadas de la actualidad, que priman el individualismo y el aislamiento de cada individuo de sus convecinos..
Promotores y venta de bioviviendas usada
Por otra parte, si alguien quiere actuar como promotor de bioviviendas o bien un particular, desea posteriormente vender la suya, los fabricantes, mediante la sociedad “Dama Inmobiliaria” asociada a otras cadenas, ofrece 1200 agencias inmobiliarias especializadas en la venta de este tipo de productos tanto en España como en el extranjero, El precio de venta será lógicamente fijado por el promotor o propietario de la vivienda con absoluta libertad. Actualmente, dado su rareza, las cuevas habitables adquieren un valor de mercado muy superior al de viviendas similares sobre rasante, y se espera que esto siga así en el futuro, pues la demanda supera con mucho a la oferta, sobre todo entre clientes extranjeros Por ello “Damas Inmobiliaria” promueve la venta tato en España como en el extranjero desde el mismo momento que el proyecto se pone en marcha.
Video de demostración y piso piloto
La vivienda no es solo algo que exista como proyecto, hay construido un piso piloto en Gavarda en Valencia, en esta dirección tiene un video que muestra el piso piloto. Encargado por el fabricante, está lógicamente falto de él cualquier aspecto crítico, pero considero interesante su visión. Está previsto construir pronto otros pisos pilotos por Murcia y Granada, pues aunque en la actualidad la empresa comercializa sus productos a través de promotores, tiene la intención en el futuro de atender petición de particulares directamente. De momento si es Vd. es promotor y está interesado en mayor información, puede. visitar el piso piloto concertando una visita en el teléfono 96 2446465 .
En Youtube, existe también un vídeo anterior a la construcción del piso piloto, por ello todas las imágenes son generadas por ordenador pero creo que sigue siendo interesante para entender que es una biovivienda
Disclaimer
Pudiera parecer al lector que por centrarme en un producto comercial, este es un reportaje publicitario. Por ello, deseo aclarar que ni yo como redactor, ni los propietario y editores de Ciendrillos, tenemos ningún tipo de relación publicitaria, comerciales o afectiva con los fabricantes de estas viviendas, y que el tema ha sido elegido libremente por mi, en virtud únicamente de su posible interés para nuestros lectores ..
Este articulo pertenece a una serie dedicada a diferentes formas atípicas de conseguir una vivienda. De momento la forman los siguientes capítulos:
1.- Construir tu propia casa
2 – Construcción de adobe
3 – Viviendas prefabricadas
4 – Comprar pisos en subasta
5 – Agencias de pisos cinco estrellas
6 – Loft
7 – Pueblos abandonados
8 – Vivir en cuevas en el siglo XXI
9 – Cooperativa de viviendas
10- Casas móviles
11- Casas plegables
12- Viviendas hechas con containers marinos
13- Biovivienda 1ª Parte
14- Biovivienda 2ª Parte

martes, 25 de agosto de 2009

8 Incredible Green Roofs


8 Incredible Green Roofs

Green roofs have been around for centuries in Northern Scandanavia, but they’ve really only become a popular trend in the last few decades. Recognized now for their ability to reduce the urban heat island effect while also reducing heat loss and energy consumption in winter months - among many other benefits - green roofs are really taking off, all around the world. And these aren’t just your average pieces of sod plopped on top of a building, either. These roofs are meant to be seen, designed by the artistically inclined in newfound attempts to express and flex their creativity.

Here’s a roundup of eight great green roofs for you to admire:

lunes, 22 de junio de 2009

La nueva arquitectura verde. Sintético o natural, un aire vegetal arropa edificios de todo el mundo

La nueva arquitectura verde. Sintético o natural, un aire vegetal arropa edificios de todo el mundo. ANATXU ZABALBEASCOA - Madrid. EL PAÍS - Tendencias - 16-06-2009
Lo hemos visto en el paisajismo. Ya no se trata de recortar boj para formar escudos ni de sembrar parterres con flores en las que brillen los colores nacionales. El arte topiario quedó muy atrás y un nuevo paisajismo, más reparador que decorador, prolifera en las ciudades. Así, mientras la reconversión de zonas industriales en espacios verdes lleva árboles a los extrarradios urbanos, el centro de las ciudades clama por espacios sombreados, húmedos y verdes.
En Seúl, el arquitecto coreano Minsuk Cho, del estudio Mass Studies, envolvió la tienda de la diseñadora de moda belga Ann Demeulemeester con un manto de musgo. Consiguió así una fachada viva que convierte el edificio en un pequeño gener
ador de oxígeno. Minsuk Cho (1966) es un arquitecto global. Tras formarse en Seúl, estudió en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y luego trabajó en Rotterdam para Rem Koolhaas y su estudio OMA (Office of Metropolitan Architecture). Sin embargo, más que en Holanda, fue en el periplo de sus viajes de estudio y trabajo donde Cho aprendió a construir lo inesperado, a saber ver donde más cuesta hacerlo. Así, en este pequeño inmueble ha sabido llevar naturaleza donde ésta no parecía caber ni tener cabida.
También el centro de Tokio es un lugar reñido con la vegetación. Por eso dos t
okiotas de adopción como la italiana Astrid Klein (1962) y el británico Mark Dytham (1964) optaron por dibujar cañas de bambú para levantar una sombra, una pantalla protectora, contra el exceso de sol. Su edificio-anuncio, en el centro de la capital nipona, tiene la fachada de vidrio cubierta por una pintura blanca y rota. Lo serigrafiado allí no son, en realidad, cañas de bambú sino la ausencia de las cañas, su vacío: los huecos de los tallos y las hojas del bambú sobre el fondo blanco. De este modo, recortando siluetas transparentes sobre la fachada blanca, esos vacíos dejan ver la luz verde del muro interior del edificio. El serigrafiado funciona así como una doble cara: sombrea el interior del edificio y agranda la mancha verde exterior sumándose a la vegetación del jardín.
Pero no todo es naturaleza versionada y posmoderna. También el primitivismo tiene cabida en la nueva arquitectura verde. La nostalgia y la levedad se dan la mano en un puente peatonal levantado por un catalán en Austin (Tejas) que recuerda más a un ingenio construido por Tom Sawyer y sus compinches que a una pasarela de vanguardia. Juan Miró (1964) es un barcelonés que se graduó en Madrid y estudió en Yale. En Estados Unidos conoció al puertorriqueño Miguel Rivera. Juntos forman uno de los estudios más sugerentes de Austin. Allí, su pasarela de acero oxidado está inspirada en los manglares que colonizan las orillas del río. Este puente no es una línea: la irregularidad de las barandillas se funde con un paisaje de ramas y arbustos.
Los trabajos de Miró y Rivera, Dytham y Klein y Mass Studies reconsideran lo que podría ser la arquitectura verde. Todos han sido seleccionados entre los 100 mejores proyectos de los últimos tiempos por un grupo de 10 críticos internacionales convocados por la editorial Phaidon. Es la tercera vez que esta editorial británica encarga a expertos de diversos países el canon de la última arquitectura internacional.
* Nueva York edifica rascacielos ecológicos