Proyecto de construcción de una vivienda bioclimática en un pueblo de montaña en Huesca (España)

viernes, 30 de julio de 2010

PASOS QUE NORMALMENTE DEBEN DARSE DESDE QUE SE PLANTEA LA IDEA DE CONSTRUIR UN EDIFICIO HASTA QUE SE MATERIALIZA

PASOS QUE NORMALMENTE DEBEN DARSE DESDE QUE SE PLANTEA LA IDEA DE CONSTRUIR UN EDIFICIO HASTA QUE SE MATERIALIZA.

La siguiente relación de pasos y procedimientos es una aproximación a la realidad, planteada como una ayuda u orientación al cliente. No se trata de una relación exhaustiva ni exacta, por lo que pueden aparecer nuevos pasos intermedios y desaparecer otros.

Básicamente necesita un proyecto técnico visado, redactado por un profesional con competencias legales. Con dicho proyecto usted seguramente deberá realizar las siguientes tareas:

- solicitar la licencia urbanística en el Ayuntamiento.
- contratar un constructor.
- contratar una póliza de seguro por daños materiales (obligatoria para obra nueva si cambia de propietario antes de 10 años desde la fecha de construcción).
- solicitar un crédito hipotecario con una entidad bancaria.

A) Encargo y redacción del proyecto

A) ENCARGO Y REDACCIÓN DEL PROYECTO

Contactar con un profesional para que le asesore
Si está leyendo este documento ya ha dado el primer paso. Debe dejarse aconsejar por el profesional que le ayudará.
Puede contactar con más de un profesional, e incluso de distintas especialidades, pero siempre deberá haber un profesional coordinador en quien usted deberá depositar su confianza. Este profesional será en general el arquitecto.
Deberá informar al arquitecto de todos los contactos relacionados con el proyecto que mantenga con terceros profesionales o industriales, de cara a coordinar adecuadamente los trabajos.

Facilite al arquitecto toda la documentación y datos que le solicite para la redacción del proyecto
Rellene el cuestionario de proyecto con rigor y sinceridad, procure ser preciso, respondiendo sin ambigüedades. Todos estos datos serán tratados con la confidencialidad de la relación profesional arquitecto-cliente. Con ello conseguirá que el producto final se ajuste fielmente sus necesidades reales.
El arquitecto analizará cada una de las respuestas que usted escriba en el cuestionario, y le hará una serie de preguntas o comentarios de aclaración para afinar al máximo en sus preferencias y evitar la aparición de posibles incompatibilidades.

Encargue un estudio geotécnico del terreno y facilíteselo al arquitecto (solo en caso de obra nueva)
Con la entrada en vigor de la Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación, usted está obligado a contratar un seguro de daños materiales (solo para obra nueva y en caso de que vaya a venderla antes de 10 años). La compañía aseguradora le exigirá la presencia de una Entidad de Control de Calidad independiente de la Dirección Facultativa, que a su vez le requerirá una serie de datos, pruebas y ensayos, entre ellos un estudio geotécnico del terreno.
Cuanto antes haga este estudio geotécnico mejor, puesto que dicha información podrá ser ya recogida en el proyecto por el arquitecto, lo que redundará en una mayor calidad del mismo y adecuación a la realidad.

Infórmese de todos los profesionales que deberán intervenir durante el proceso de proyecto y construcción del edificio
No crea que sólo necesitará un arquitecto, generalmente necesitará la presencia de más profesionales:

a) Fase de redacción de proyecto
En esta fase interviene fundamentalmente el arquitecto superior junto con otros técnicos, generalmente especialistas relacionados con instalaciones.
Coordinador en materia de seguridad y salud en fase de proyecto: generalmente no será preciso. Esta labor suele realizarla el arquitecto y su equipo durante la misma redacción del proyecto.

b) Fase de obra
Aquí intervienen muchas personas y organismos, fundamentalmente los siguientes:

- Arquitecto: es el director máximo de la obra.

- Arquitecto técnico o aparejador: interviene durante la fase de dirección de obra y tiene un contacto mucho más estrecho con los trabajos, podría decirse que es el delegado del arquitecto en la obra.

- Coordinador en materia de seguridad y salud en la construcción: es necesario cuando las obras superan una determinada cantidad económica y cuando es previsible que en la obra vayan a coincidir simultáneamente trabajadores de distintas especialidades o hay subcontratistas (casi siempre). Su función es EXCLUSIVAMENTE comprobar las medidas de seguridad.

- Organismo de Control Técnico de la Edificación u OCT (solo en obra nueva): independientemente del control técnico que llevarán a cabo el Arquitecto y en su caso Arquitecto Técnico, es obligatoria la presencia de un organismo de control técnico de la edificación sólo cuando se debe constituir la póliza de seguro decenal. Se encargan de supervisar la ejecución de las obras paralelamente a la que realizan el arquitecto y el arquitecto técnico o aparejador, sin que puedan sustituirlos. Suele ser un arquitecto técnico que realiza visitas periódicas a la obra.

- Laboratorio de Control de Calidad: es obligatorio realizar una serie de ensayos de control de calidad que deben realizarse por un laboratorio especializado. Se encargan de realizar el Estudio Geotécnico del terreno así como de los ensayos de los distintos materiales (obligatorios siempre).

Infórmese de qué documentación necesita según la obra que vaya a construir
No es lo mismo construir un chalet que un bloque de apartamentos o una granja. Tampoco es lo mismo construir un chalet con calefacción eléctrica que el mismo chalet con un tanque de gas propano, ni una reforma de una casa antigua.
Necesitará que le preparen la siguiente documentación:

- PROYECTO BÁSICO: es imprescindible para obtener la licencia urbanística del Ayuntamiento.
- PROYECTO DE EJECUCIÓN: es imprescindible para el inicio de las obras. Generalmente el arquitecto suele redactar un documento conjunto llamado PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN.
- Si para ejecutar las obras es preciso demoler antes un edificio, necesitará además un PROYECTO DE DEMOLICIÓN, que en general si es sencillo le redactará el mismo arquitecto sin incremento de coste.
- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN. Es siempre necesario. Puede ser básico, cuando la obra no alcanza los 115.000 € aproximadamente, o completo en caso contrario. El estudio básico suele estar incluido en el proyecto, pero el estudio completo suele ser un documento aparte que se tarifa por separado.
- Si la obra tiene instalaciones especiales o supera determinadas cifras de potencia, posiblemente necesitará PROYECTOS ESPECÍFICOS DE INSTALACIONES, que suele pedir el Servicio Provincial de Industria de la DGA, consulte al arquitecto para más detalles. En general estos proyectos los redactará un ingeniero industrial, que también llevará la dirección de la obra respectiva y emitirá los correspondientes certificados.
- Si la obra tiene elementos que puedan considerarse como generadores de actividades molestas, insalubres, nocivas o peligrosas (almacenamiento de sustancias combustibles, cocinas industriales, maquinaria especial, bares, restaurantes, cafeterías...), necesitará un PROYECTO DE ACTIVIDAD. En general el arquitecto o el profesional que corresponda redactará un PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN que integre también el PROYECTO DE ACTIVIDAD. En este caso la tramitación es más compleja.

Avise siempre con la suficiente anticipación de las modificaciones
Si decide cambiar alguna de las especificaciones de proyecto que le ha comunicado al arquitecto, comuníqueselo lo antes posible para ajustar de nuevo todo el proyecto. Tenga en cuenta que una modificación importante alargará los plazos de entrega.
El arquitecto le informará y asesorará sobre posibles interacciones o incompatibilidades de la nueva solución

Solicite al arquitecto documentación de cara a evaluar la marcha del proyecto
Es bueno que participe en la marcha del proyecto y pueda verificar que la solución planteada por el arquitecto se ajusta a lo que usted desea.
Analice la documentación con seriedad. Plantee las modificaciones necesarias con precisión, sin ambigüedades.

B) Antes de iniciar las obras (I)

B) ANTES DE INICIAR LAS OBRAS (I)

Cuando el proyecto haya sido acabado
El arquitecto depositará en el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón los ejemplares del proyecto (por norma general siete copias). Usted deberá abonar entonces los honorarios pactados con el arquitecto por la redacción del proyecto. Un ejemplar se quedará en el mismo Colegio, otro se lo enviarán al arquitecto, y los cinco restantes serán para usted.

Solicitud de la licencia de obras en el Ayuntamiento
Deberá solicitar la licencia de obras en el Ayuntamiento, para ello deberá rellenar una instancia y presentar el proyecto. Generalmente le pedirán dos o tres ejemplares del mismo, aunque dependiendo de la complejidad del mismo pueden solicitarle más (si necesita más copias solicíteselas al arquitecto).
La solicitud de licencia de obras lleva aparejada una serie de informes:

- informe urbanístico del técnico municipal.

- informe de habitabilidad de la Diputación General correspondiente (en caso de viviendas o edificios destinados a albergar personas).

- informe de la Comisión de Patrimonio (en caso de municipios con algún tipo de protección histórico-artística o cuando el edificio sobre el que se actúa está catalogado, o cuando se está próximo a un edificio catalogado).

- informe de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio cuando el edificio en cuestión se erige en suelo clasificado como no urbanizable o cuando se trata de una actividad calificada como molesta, insalubre, nociva o peligrosa.

- informe del Servicio Provincial de Industria de la Diputación General correspondiente cuando hay instalaciones importantes.

- informe del Servicio Provincial de Turismo de la Diputación General correspondiente cuando el edificio se destina a hotel, albergue, restaurante,...

- informe de la Confederación Hidrográfica correspondiente si se producen vertidos a ríos, lagos,... o cuando se pretende disponer una fosa séptica.

- ...

Estos informes pueden ser desfavorables, en ese caso, en el informe se le indicarán las deficiencias que pudiera tener el proyecto. Debe proporcionar al arquitecto cuanto antes una copia de todos los informes para que proceda a la subsanación de errores, cosa que deberá hacer sin coste alguno.

Solicite ofertas a distintos industriales constructores y gremios
Para contratar a un constructor, contacte con varios de ellos y pídales presupuesto de las obras. Deberá proporcionarles la documentación de proyecto a los constructores de cara a que puedan ofrecerle una oferta precisa.

Características a analizar de cada oferta:

- comprobar que la oferta incluye TODAS LAS PARTIDAS de la obra o si se dejan determinados capítulos sin presupuestar (fontanería, electricidad,...) Si es así deberá tener además en cuenta las ofertas de los industriales de estos capítulos (fontanero, electricista,...), bien porque se las proporcione el constructor (subcontratas del constructor), bien por que las consulte usted directamente a los distintos gremios (subcontratas del promotor).

- examinar las FECHAS previstas de inicio y final de obra.

- y por supuesto, el PRECIO. En principio, desconfíe de todas aquellas empresas que le facturen por tiempo o jornales: probablemente le pueda salir muy caro. Puede encontrar diferencias muy importantes de precios entre unos constructores y otros. No se deje deslumbrar por las ofertas más baratas, puede haber gato encerrado (distintas calidades y acabados).

- el TAMAÑO DE LA EMPRESA: una empresa muy pequeña es válida para obras pequeñas y sin complejidades técnicas, una empresa mayor suele tener más medios y mejor cualificación técnica, pero también suele costar más.

Es importante que analice el asunto de las SUBCONTRATAS:

- Las subcontratas suelen realizarse para tareas específicas y especializadas (instalaciones, carpinterías y algunos revestimientos). En general los que las realizan son especialistas en su trabajo, lo que es una garantía de calidad.

- Por contra. la presencia de subcontratas exige SIEMPRE la existencia de un COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA, por lo que le costará más caro (salvo que no vayan a coincidir físicamente en la obra un subcontratista con otros trabajadores distintos de su especialidad, cosa francamente difícil).

B) ANTES DE INICIAR LAS OBRAS (II)

Contratación del constructor
Antes de proceder a contratar pida asesoramiento al arquitecto, ya que este evaluará si las ofertas presentadas se ajustan al proyecto, sobre todo en calidades y materiales.
Una vez decidido quien será el constructor, es preferible que si va a hacer modificaciones en la obra las pacte con el contratista antes de empezar y contrate bajo un PRESUPUESTO CERRADO de esta forma evitará sorpresas desagradables por modificaciones durante la ejecución, que todos los contratistas suelen cobrar algo más caras. En cualquier caso, pacte siempre con el contratista que cualquier modificación extraordinaria que se haga, se pagará a precios de proyecto o a los precios que se designe en acuerdo entre constructor, promotor y dirección facultativa.
Es también muy recomendable que pacte una RESERVA DE GARANTÍA, esto es, usted solo abona un porcentaje (generalmente un 95%) de los trabajos facturados, y el 5% restante lo abona transcurrido un tiempo después de entregada la obra (generalmente un año) de esa forma podrá detectar pequeños fallos o imperfecciones que pudieran aparecer antes de haber concluido completamente la relación contractual con el constructor. Puede hacer lo mismo mediante un seguro suscrito por el constructor (ver apartado de seguros de garantía más adelante).

Contrate a un arquitecto técnico o aparejador
El aparejador es, en general, imprescindible y obligatorio en la mayoría de las obras (consulte con el arquitecto para su caso concreto). Aunque el arquitecto superior es el mejor conocedor del proyecto y supervisa las obras, es el arquitecto técnico o aparejador quien realiza el seguimiento técnico pormenorizado de la obra. Revisa los materiales antes, durante y después de la ejecución y es, en general, quien asume las tareas de coordinación en materia de seguridad y salud durante la construcción.
Es muy recomendable que el aparejador sea de la confianza del arquitecto. Si usted no conoce a ningún aparejador, déjese aconsejar por el arquitecto, ya que casi todos los arquitectos suelen colaborar con algún arquitecto técnico de confianza que es plenamente conocedor del proyecto.
Si usted quiere algún aparejador en particular, dígale al arquitecto quién es, para que pueda implicarse en el proyecto lo antes posible y conocerlo en profundidad.
Por norma general, desconfíe de aquellos arquitectos técnicos propuestos por el constructor: la labor del técnico es la de supervisar la obra, verificar que el constructor realiza bien su trabajo con los materiales adecuados, y que llegue a sus manos en perfectas condiciones. Un aparejador propuesto por un constructor puede ser que tenga algún tipo de relación con él, y por tanto no será objetivo a la hora de juzgar la calidad de la ejecución de la obra. En cualquier caso, está siempre por encima el arquitecto superior, que es el director de las obras, pero podría darse un conflicto técnico entre la decisión del arquitecto y la del aparejador, cosa que no es aconsejable y que solo lleva a problemas en la obra. Tanto el arquitecto como el aparejador deben ser de su absoluta confianza, y para eso cobran. Recuerde que usted puede contratar la dirección de obra con un arquitecto distinto al que le hizo el proyecto.

En caso de que vaya a necesitar un crédito hipotecario
Si va a necesitar un crédito hipotecario deberá tener en cuenta lo siguiente:

- En el banco le solicitarán abundante documentación: copia del proyecto visado y de la licencia de obras como mínimo.
- Al contratar el seguro hipotecario casi con total seguridad el banco le obligará a contratar además el seguro de responsabilidad por daños en la construcción (obligatorio para obra nueva si la va a vender antes de diez años) con una determinada compañía, generalmente vinculada o dependiente del mismo banco, téngalo en cuenta para valorar las distintas ofertas de bancarias, ya que en general los bancos utilizan el reclamo de los tipos de interés, peroaprovechan estos resquicios para sacar más tajada a la operación.

Usted debería poder negociar libremente qué compañía de seguro contratar para la cobertura de los daños de edificación que se explicará mas adelante.

Contrate una OCT (Organismo de Control Técnico) (sólo en caso de obra nueva) y un Laboratorio de Ensayos
Para que pueda contratar la póliza de seguro de daños materiales en la construcción (solo para obra nueva no autopromoción y en caso de venta antes de 10 años), la compañía aseguradora le va a exigir que exista una entidad de control de calidad de la edificación independiente de la dirección facultativa. Dicha entidad de control técnico necesitará conocer las características fundamentales del terreno (estudio geotécnico) y de los materiales (ensayos), que deberán realizarse por un laboratorio acreditado.

C) Inicio de las obras

C) INICIO DE LAS OBRAS

Recuerde que NUNCA DEBE INICIAR LAS OBRAS si no ha obtenido la preceptiva licencia de urbanística o de obras, o no ha realizado el estudio geotécnico ni contratado una Entidad de Control de Calidad.

Entregue una copia de la licencia de obras al arquitecto
Una vez que tenga concedida la licencia es necesario que el arquitecto tenga copia de ella para poder emitir el certificado de inicio de obra y obtener el libro de órdenes

Contrate una póliza de seguro que cubra la responsabilidad civil sobre seguridad y salud en la construcción
El promotor es responsable en materia de seguridad y salud en la construcción conforme al R.D. 1627/1997, y aunque los técnicos de la Dirección Facultativa cuentan con seguro de este tipo, los jueces suelen condenar al promotor en caso de siniestro (es el que en última instancia asume el coste de las medidas de seguridad, por lo que se le supone directamente responsable de su implantación en la obra), por ello es muy recomendable que contrate una póliza de seguro que cubra esta responsabilidad. No es muy caro para viviendas unifamiliares (unos 300 ó 450 € aproximadamente) y aunque no suele tener que utilizarse nunca, es una tranquilidad.

Exija al constructor un PLAN DE SEGURIDAD
El contratista principal y cada subconstratista están obligados a presentar cada uno un plan de seguridad que se ajuste a lo especificado en el estudio de seguridad del proyecto. Este plan de seguridad debe exigirlo usted como promotor, y debe facilitarlo al coordinador en materia de seguridad y salud (o a la Dirección Facultativa en caso de que no hubiera coordinador por no ser necesario).
El coordinador o la dirección facultativa examinarán el plan de seguridad presentado por el constructor, y si procede emitirán la correspondiente ACTA DE APROBACIÓN o le comunicarán al constructor las deficiencias detectadas para que las subsane.

Comunique el inicio de obras a la autoridad laboral competente
Con el plan de seguridad aprobado, deberá usted, como promotor, comunicar el inicio de obras a la autoridad laboral competente, que es la que se reseña a continuación:

SR. DIRECTOR DEL GABINETE TÉCNICO PROVINCIAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LA D.G.A.
Calle
C.P. Ciudad Provincia

Esta comunicación se realiza con un impreso normalizado, solicite un ejemplar a su arquitecto.

D) Durante las obras

D) DURANTE LAS OBRAS

Compruebe la marcha de los trabajos
Aunque usted no sea experto en la materia, es recomendable que supervise con cierta frecuencia la marcha de los trabajos. No se trata de sustituir a los profesionales, ellos realizan un control técnico sobre calidad de los materiales y de la ejecución, pero usted debe decidir aspectos fundamentales de la obra como los siguientes:

- tipo y modelo de baldosas.
- tipo y modelo de carpinterías.
- tipo y modelo de radiadores
- tipo y modelo de mecanismos eléctricos.
- colores...

Cualquier duda que tenga no dude en plantearla a la dirección facultativa.

Un comentario importante: las obras de construcción no son una ciencia exacta. Los profesionales que trabajamos en ello lo sabemos y estamos acostumbrados pero si usted no es una persona con conocimientos de construcción, es posible que pueda interpretar de forma distinta o errónea distintos procesos constructivos. Si usted cree que algo está mal hecho, comuníquelo a la dirección facultativa lo antes posible, es difícil que se trate de un error, puesto que tanto el aparejador como el arquitecto comprueban con cierta regularidad los trabajos, pero nadie es perfecto, y la solución técnica en ese caso tiene que venir siempre de la mano de los profesionales.

Notifique inmediatamente cualquier cambio de especificaciones a la dirección facultativa
Si decide modificar cualquier aspecto, por intrascendente que parezca, deberá notificarlo inmediatamente a la dirección facultativa ANTES que al constructor.

Se convocará una reunión en la que se reflejará por escrito en un ACTA DE MODIFICACIÓN DE PROYECTO en la que deben quedar claros aspectos tales como la valoración económica de la modificación y si afecta a otros procesos o partes de la obra. Este acta será suscrita por todas las partes que intervengan en la obra (usted como promotor, el constructor o industrial implicado en la modificación, y la dirección facultativa)

Abonos parciales: certificaciones de obra
La relación económica va a tenerla usted directamente con el contratista (constructor). Lo habitual es que mensualmente el constructor le presente a usted una factura para que se la abone.
Es MUY RECOMENDABLE que siga el siguiente protocolo:

- compruebe que la factura está desglosada y tiene el detalle de los trabajos realizados (lo que se conoce como Arelación valorada@). Si no hay relación valorada, solicítesela al constructor, de esta forma sabrá qué es lo que está pagando.
- facilite una copia de la relación valorada a la dirección facultativa, que así podrá supervisar y comprobar que efectivamente se han realizado esos trabajos y que se han realizado bien.
- pague al constructor cuando la dirección facultativa le comunique que los trabajos se han realizado conforme a proyecto de forma correcta. La dirección facultativa le puede confeccionar un documento donde esto se expresa por escrito, que es lo que se llama Acertificación de obra@, en general no suele hacerse salvo en obras para la Administración, en las que es obligatorio.

Caso particular: créditos hipotecarios
En el caso de que usted haya solicitado un préstamo hipotecario a una entidad de crédito, lo mas probable es que le exijan presentar certificaciones de obra, para ir liberando poco a poco el dinero del préstamo.
Antes de la constitución del préstamo hipotecario, el banco o caja de ahorros le solicitará abundante documentación, entre ella la DECLARACIÓN DE OBRA NUEVA EN CONSTRUCCIÓN, (solo en caso de obra nueva) generalmente será solicitada directamente desde la Notaría o la entidad de crédito al arquitecto redactor de forma completamente transparente para usted.
Recuerde que un crédito hipotecario tiene peculiaridades, entre otras las siguientes:

- la entidad de crédito encarga a una sociedad de tasación la valoración de las obras proyectadas.
- esta valoración no tiene porqué coincidir con la de proyecto.
- en muchos casos el crédito hipotecario no se concede por el total del valor de tasación, sino por un porcentaje en torno al 80%.

E) Final de obra

E) FINAL DE OBRA

Certificado final de obra
El certificado final de la obra será expedido por la dirección facultativa. La emisión del certificado final de obra implica que a todos los efectos LA OBRA ESTÁ ACABADA, por lo que sólo se emitirá este certificado cuando realmente se hayan concluido todos los trabajos.
Acompañan al certificado una pequeña memoria de fin de obra, descriptiva de las fases de los trabajos, las incidencias ocurridas, fotografías, documentación técnica de las modificaciones,...
La fecha de este certificado implica que comienza a contar el plazo de garantía que tienen las obras.
Este certificado TIENE QUE ESTAR VISADO por el colegio de Arquitectos y el de Aparejadores. Para conseguirlo usted tiene que abonar los honorarios de los técnicos de la dirección facultativa.
Si en la obra hubieran intervenido más técnicos con otros proyectos (electricidad, calefacción,...) tendrá tantos certificados de fin de obra parciales como proyectos hubiera necesitado para poder hacer las obras.

Libro del Edificio
El arquitecto director de obra le deberá facilitar el Libro del Edificio, que se trata de un documento donde se recogen la siguiente documentación además del proyecto inicial:

- Planos de estado final de la obra (en caso de que hubiese habido modificaciones de proyecto aprobadas)
- Relación identificativa de los agentes que han intervenido en la edificación.
- Instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones y equipos.

Seguros de garantía por defectos de la construcción (SÓLO EN CASO DE OBRA NUEVA)
Vienen regulados por el art. 19 de la Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación. Usted como promotor está obligado a contratar los siguientes seguros en caso de obra nueva, SÓLO SI TIENE PREVISTO TRANSMITIR EL INMUEBLE ANTES DE DIEZ AÑOS CONTADOS DESDE LA FECHA DE FIN DE OBRA.

a) Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante tres años, el resarcimiento de los daños causados por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad del apartado 1, letra c), del artículo 3 de la ley. y que son los siguientes:

Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.
Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.
Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio.
Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio.

b) Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante diez años, el resarcimiento de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y estabilidad del edificio.

El tomador del seguro es usted como promotor, y el beneficiario sería siempre el usuario final, que puede ser usted u otra persona si decide usted vender el edificio.
Usted deberá exigirle al constructor EN TODO CASO un seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante un año, el resarcimiento de los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras, que podrá ser sustituido por la retención de un 5 por 100 del importe de la ejecución material de la obra.

Acta de recepción provisional
Finalizada la obra por completo se redacta el ACTA DE RECEPCIÓN PROVISIONAL (simultáneamente al certificado de fin de obra). A partir de la emisión del acta, usted recibe el edificio y corre el plazo de garantía. En general se trata de un documento que sólo lo exige la Administración en sus obras, y para particulares el certificado de fin de obra causa los mismos efectos, aunque recientemente las OCT vienen pidiendo expresamente un acta de recepción de las obras.

Licencia de primera ocupación
Deberá solicitar al Ayuntamiento la licencia de primera ocupación del edificio. Le exigirán el certificado de fin de obra y la documentación de las modificaciones (en caso de que las hubiera habido). es posible que los servicios técnicos municipales realicen una inspección en algunos casos (en actividades molestas, insalubres, nocivas o peligrosas, es obligatorio).
En general, en municipios pequeños no suele ser necesaria.

Acta de recepción definitiva
Superado el plazo de reserva de garantía pactado en el contrato, se emite el acta de recepción definitiva. Usted recibe definitivamente la obra. Es importante que se proceda a una revisión exhaustiva de todos los posibles defectos que pudieran haberse producido desde la entrega provisional de la obra para su corrección.

Garantías de las que dispone
Como usuario está usted amparado por la Ley 38/1999 de Ordenación de la edificación, art 19, y los seguros obligatorios especificados en el punto 22.

Si tiene cualquier duda o necesita aclaraciones, no dude en ponerse en contacto con el arquitecto.

jueves, 17 de junio de 2010

Cuarto de baño sostenible. Reutilizar el agua del lávabo para la cisterna. Roca W+W

Curtos de baño sostenibles: opciones 1 2 3 4
El
W+W (washbasin + watercloset) de Roca, consiste en unir dos de los elem
entos esenciales en todo cuarto de baño: el inodoro y el lavabo. Ello permite ganar espacio en los baños más pequeños con su forma curva y estilizada. La combinación en una única pieza permite aplicar la tecnología de Roca ‘Reutilización del agua’, que reduce el consumo de agua hasta un 60% más que un inodoro convencional. ¿Cómo? Tan sencillo como reutilizar el agua usada en el lavabo para llenar la cisterna del inodoro.

Seguro que lo habías pensado más de una vez. ¿Por qué no reutilizar el agua de la ducha o del lavabo para el inodoro?
Bueno, pues por fin, la empresa Roca lo ha hecho realidad
Roca presenta W+W, la solución sostenible que integra en una pieza única el lavabo y el inodoro. W+W (washbasin+watercloset) permite la reutilización del agua del lavabo y un ahorro de un 25% gracia a la tecnología, desarrollada por Roca, “Reutilización del agua”. Esta tecnología permite la limpieza automática del agua evitando así bacterias y malos olores.
El nuevo concepto de Roca permite ahorrar recursos y espacio, ya que se integra con facilidad en los espacios de baño de dimensiones más reducidas.

W+W es un concepto ideado por el Innovation Lab de Roca y diseñado por Gabriele y Oscar Buratti (Battiston Architects).
W+W:
- Lleva un dispositivo de ahorro de agua con cisternas de doble descarga de 6/3 litros por lo que se reduce el consumo de agua en un 25% en comparación con un inodoro estándar de 6/3 litros (Dual flush).
- Material: porcelana sanitaria
- Dispone de un asiento y tapa de cierre mecanizado.
PRECIO: 2.575,00 € (sin I.V.A.). Se incluye tapa y grifería Singles.

Más datos del W+W de Roca

Roca ya está promocionando en su renovada web (por fin!) el innovador inodoro con lavabo, del que ya hablamos hace meses y que tanto nos gustó. Junto a unas impresionantes fotografías, se puede ver en un pdf descargable un esquema del sistema de filtrado que tiene instalado este revolucionario W+W.

El agua del desagüe del lavabo sigue un sistema de filtraje en el que los residuos de mayor tamaño se separan del agua. El líquido pasa luego a un depósito de tratamiento para ser sometido a un proceso de purificación, y luego al tanque que hace de cisterna del wc. Así, el agua de cada descarga del inodoro prodece directamente de este tanque, y sale limpia.

Roca ha colocado además una grifería (Singles-Pro) con cualidades sostenibles, destinada a ahorrar agua. Es un grifo compacto y sencillo con un cartucho progresivo y que, según cuenta el catálogo, ayuda a reducir el consumo de agua hasta en un 50%. No está nada mal, queda saber su precio, pero en Plumbing Park han publicado que W+W saldrá al mercado por £2,645 (3.000€). Caro, muy caro.

viernes, 22 de enero de 2010

Accésit del Trofeo Ricardo Magdalena de arquitectura a un estudio de pintura en Biel (Zaragoza)

La Institución Fernando el Católico de la Diputación de Zaragoza ha galardonado al Estudio de Pintura de Eduardo Cebollada, artista plástico y vecino de Biel, con el único accésit del Trofeo Ricardo Magdalena de arquitectura.
El accésit premia “
la dignidad de la composición, la propuesta y la ejecución”, demostradas en la adecuación de la parcela para el taller-estudio del pintor Eduardo Cebollada, en el municipio de Biel (Zaragoza), cuya obra es del arquitecto Fernando Artacho Sánchez.
El galardón supone una recompensa al trabajo hecho por el arquitecto, los constructores Hermanos Vives de Biel, y los herreros Garín Sánchez de Uncastillo.

Arranca la carrera para construir la vivienda autosuficiente. Al sol que más ahorra. Solar Decathlon

Al sol que más ahorra. Arranca la carrera para construir la vivienda autosuficiente. CATALINA SERRA - Barcelona EL PAÍS - Tendencias - 22-01-2010 foto: Arriba, maqueta de la casa Solarkit que propone la Universidad de Sevilla. Abajo, casa On&On del equipo de la Universidad Politécnica de Valencia.-
La carrera para llegar a construir la vivienda autosuficiente ha comenzado. Se trata de que las casas, que actualmente en la UE consumen el 40% de la energía total, estén diseñadas y equipadas de tal forma que generen la misma energía que consumen. Para impulsar la investigación en este campo, desde 2002 el Departamento de Energía de EE UU organiza cada dos años el Solar Decathlon, un estricto concurso de 10 pruebas en el que equipos de estudiantes de diversas universidades compiten por diseñar la vivienda industrializable más sostenible y eficiente en términos energéticos.
La novedad es que, por iniciativa del Ministerio de la Vivienda, este año y en 2012 habrá también una edición europea del concurso (www.sdeurope.org). Cuando la villa solar despliegue sus prototipos en un enorme solar sobre la orilla del Manzanares en Madrid, entre el 18 y el 27 de junio, habrá además cinco casas made in Spain entre las 19 que habrán diseñado equipos de universidades de todo el mundo.
Una de estas casas, la que presenta el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, comenzó a construirse ayer en una gran nave de Barcelona que parece casi una atarazana, no sólo porque la forma y manera de construir de la casa se asemeja a la de un barco, sino porque el inicio de "la obra" se celebró como una botadura. Más allá de su forma ovalada y futurista, su peculiaridad, afirma Vicente Guallart, director del instituto, es que se ha creado digitalmente con el objeto de que pueda ser fabricada en cualquier lugar del mundo en el que haya un ordenador y una máquina láser lo suficientemente sofisticada y grande como para permitir cortar los diferentes elementos de madera de la edificación que después se ensamblan. La competición será dura porque todas las maquetas presentadas, desde la modular Solarkit que presenta la Universidad de Sevilla a la desplegable y ampliable de la Politécnica de Valencia, son sugerentes. Tienen en común que sólo se alimentan del sol, pero lo que cuenta es cómo lo hacen y cuánto cuesta conseguirlo. foto:
Maqueta de la casa FabLabhouse, del equipo del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña.-

lunes, 18 de enero de 2010

Biovivienda enterrada

Biovivienda , final

publicado por Gpunto Miércoles 26 Diciembre 2007. Continúo comentando las características de la Biovivienda que presentamos en un artículo anterior. Son tantas y tan diferentes las características de todo tipo que plantea este nuevo concepto de vivienda, que he necesitado una segunda parte
para rematar el tema. Hoy profundizo en el estudio de las ventajas y problemas que plantea este tipo de vivienda...
¿Es una vivienda realmente ecológica?
Sean del tipo que sean, los ecologistas tiene muchas prevenciones con las viviendas unifamiliares. No las consideran ecológicas, por ocupar amplios espacios con muy baja densidad humana, pues no se ajustan al modelo de ciudad compacta, que es la única solución realmente sostenible compatible con el actual número de habitantes de la tierra.
.
Si la humanidad habitara en viviendas unifamiliares rodeadas de jardín, los gastos energéticos adicionales necesarios, tanto para permitir su comunicación y transporte personal, como el de suministros esenciales e imprescindibles, como el agua potable, tendidos de energía, alcantarillado etc. sean de uso público o privado, superan cualquier ahorro ecológico que se pudiera obtener en la construcción y mantenimiento de las viviendas unifamilares. Por otra parte, una población desperdigada, precisa una la inmensa red de vías de comunicación, que en conjunto suponen mas quebranto para la naturaleza, que mantener reunidos a los ciudadanos en superpobladas, pero concentradas ciudades. La solución definitiva a la sostenibilidad de la vivienda, pasa por encontrar una forma de construir viviendas de múltiples pisos lo más ecológicas que se pueda conseguir, de modo que sean lo menos perjudicial posible para la naturaleza.
No obstante, está solución parece adecuada para aquellas zonas de baja densidad de población y en especial, parece especialmente adecuada para construir segundas viviendas. Su bajo impacto visual, las soluciones de ahorro energético y de agua y su preocupación por conservar lo mas posible la capa vegetal, la hacen adecuada candidata, desde un punto de vista ecológico, para sustituir a las viviendas unifamiliares tradicionales,en zonas de segunda vivienda.
Humedades
Un asunto que me preocupó desde un principio, es el riesgo de existencia de humedades, pues si existe riesgo de humedad en los bajos de cualquier vivienda, nada parece ayudar a disminuirlo estar cubierta por tres metros de arena plantada con vegetación que necesariamente necesita para subsistir un subsuelo con un alto grado de humedad. Fue este uno de los asuntos que incluí en mi e-mail a los fabricantes, pidiendo aclaraciones sobre las dudas que su vivienda me producían. Su respuesta fue la siguiente:
La empresa Biovivienda es división de una multinacional líder en el sector de la estanqueidad de depósitos petrolíferos. Puedes encontrar información sobre nuestros sistemas de impermeabilización en www.rafibra.es.
Empleamos sobre la estructura de hormigón una capa impermeabilizante, como las de las terrazas, sobre esta disponemos una malla anti-raices y otra capa plástica adicional, con un producto que está garantizado por 400 años al sol, y de por vida bajo tierra, sobre ella va una capa de ripio o piedra suelta que hace que la posible agua de lluvia que llegue, se desvíe hacia los laterales y donde se recoge en el aljibe y sobre esto se colocan los tres metros de tierra que se compacta hasta convertirla en algo muy similar a la roca. Entre la vivienda y la bóveda, queda una cámara bufa que frena cualquier posible humedad.
No soy experto en este tema, así que a la vez que consultaba al fabricante hice la misma consulta a un hijo mío, que es arquitecto. El opina, en principio y sin haberse puesto a estudiar en profundidad el problema, que si la tierra húmeda está en contacto directo con la cúpula de cemento, más pronto o mas tarde, la humedad traspasará la bóveda, pero si entre la tierra y el hormigón, se sitúa una capa de grava, que permita el drenado de la humedad, y esta se canaliza fuera de la cúpula, se mantendrá impermeable.
De todas formas, él, como prevención adicional, instalaría una cámara bufa, (doble cámara ventilada), entre la cúpula y el techo de las habitaciones, conectada a un equipo deshumidificador, preparado para entrar en funcionamiento automáticamente cuando el aire de la cámara alcance niveles de humedad peligrosa En la descripción del fabricante, solo echo en falta este aparato deshumidificador de reserva, que yo solicitaría colocar para evitar posibles problemas, aunque quizá la experiencia demuestre que no es necesario.

Volumen construido y espacio ocupado de la parcela
Un punto legalmente conplejo, es el modo de calcular a efectos urbanísticos el volumen construido y la ocupación de la parcela. Como en otros muchos casos, el tema ya es de por sí complejo y delicado, se rige por una legislación que al estar transferida a las autonomías y los municipios, varía de un lugar a otro, siendo imposible dar una respuesta general para todo el país. Además, en este caso, se complica aún más el tema, al ser este tipo de construcción una novedad, pues existe un vacío legal que deja al arbitrio de los técnicos municipales el como calcular el volumen sobre rasante y el grado de ocupación de la parcela y así se mantendrá, hasta que no se legisle específicamente una ordenación especial para este tipo de viviendas.
Esta ausencia de una legislación clara, puede jugar en algunos casos, a favor del propietario del terreno, pues en muchos lugares, no se computan a efectos urbanísticos los metros construidos bajo rasante, y se limita el tamaño de la planta de la edificación, en proporción a la superficie total de la parcela. Por ello, si una norma local, por ejemplo, no considerar los metros bajo rasante y autoriza a ocupar solo un 10% del espacio del terreno, podría aprobarse construir con este sistema viviendas, en solares donde no estaría permitido construir un chalet tradicional de igual tamaño.
Demótica y mejoras ecológicas
Sin ser específico de este tipo de construcción, pues pueden instalarse en cualquier vivienda, los fabricantes de bioviviendas ofrecen sistemas de ahorro ecológico. Está muy optimizada la gestión del agua, un sistema de recirculación del agua caliente, garantiza la llegada de agua a alta temperatura nada más abrir el grifo, lo que produce un ahorro de agua potable, Además se reduce drásticamente su consumo de agua con la recogida de agua de lluvia, y el reciclado de aguas grises, y su almacenamiento en un aljibe, para su uso en tareas menos exigentes de potabilidad como el riego. Con ellos se consigue un ahorro hasta de un 89 % de agua potable y un reducida producción de agua necesitada de depuración posterior, con el consiguiente ahorro tanto ecológico como económico, que probablemente se incrementará en el futuro, cuando cese el actual política de subvención al agua potable y a la depuración de aguas y el consumidor soporte la totalidad del gasto. Igualmente para conseguir mayor autonomía para la vivienda, el agua potable se almacena en un depósito de reserva que garantiza suministro aun en época de restricciones.
Respecto del ahorro energético, existe un sistema de energía solar integrado de modo que no resulte visible, igualmente en el centro de la vivienda hay instalado un horno en el que se puede quemar leña, o cualquier otro combustible, capaz de cubrir el escaso déficit de energía que necesite esta vivienda para elevar su temperatura interior. En este horno se pueden quemar restos de poda del arbolado de la misma finca, reciclando “in situ” los excedentes combustibles que se produzcan.
Pensada para durar
Al reducir el mantenimiento del edificio a la fachada, los gastos por este concepto son muy bajos comparados con los que tiene un chalet. Por otra parte hay detalles que demuestran que ha sido pensada para cuidar este los gastos por este concepto, por ejemplo, la fontanería es mediante tuberías flexibles introducidos por conductos, de modo que en caso de avería, o deterioradas por el paso del tiempo, se sustituyen con solo tirar la vieja tubería, e introduciendo una nueva por el conducto, sin necesidad de abrir suelos y paredes.
Como indico ninguna de estos avances son en si mismo específicos de esta vivienda, pues pueden instalar en cualquier vivienda, pero indican una clara preocupación y compromiso de los diseñadores con el reciclado por razones económicas, ecológicas y medio ambiente, que no son fáciles de encontrar en construcciones prefabricadas, donde suele primar el hacer viviendas de reducido costo de adquisición pero con cierta despreocupación sobre los problemas de mantenimiento posteriores.
Segura
La vivienda viene dotada de demótica que de forma centralizada regula distintas constantes de confort climático y los sistemas de seguridad pasivos y activos contra robo y vandalismo.
Por su forma de cúpula es especialmente asísmica, tampoco la pueden afectar incendios, o ciclones, solo la inundación suponen un riesgo para estas viviendas, Las ventanas tienen un sistema que sin perder seguridad por el exterior, pueden ser liberadas desde el interior con facilidad, convirtiéndose así salidas de emergencia.
Poblados en vez de urbanizaciones
Los constructores de las bioviviendas propugnan no solo cuidar de la calidad de vida dentro de las viviendas, sino de facilitar la formación de comunidades de vecinos mas cohesionadas. Ello les lleva a diseñar agrupaciones de bioviviendas formando poblados, en contraposición con las urbanizaciones al uso. En los poblados proponen dedicar el espacio de las cubiertas de las casas al uso común de los residentes, reservando solo el espacio situados ante las fachadas para uso privado. Con ello se consigue un espacio de terreno para la instalaciones deportivas y de ocio común a todos los habitantes del poblado, dando lugar en estas unidades de viviendas, a facilitar la natural convivencia entre vecinos y fortalecer las relaciones de grupo social, frente a las soluciones masificadas de la actualidad, que priman el individualismo y el aislamiento de cada individuo de sus convecinos..
Promotores y venta de bioviviendas usada
Por otra parte, si alguien quiere actuar como promotor de bioviviendas o bien un particular, desea posteriormente vender la suya, los fabricantes, mediante la sociedad “Dama Inmobiliaria” asociada a otras cadenas, ofrece 1200 agencias inmobiliarias especializadas en la venta de este tipo de productos tanto en España como en el extranjero, El precio de venta será lógicamente fijado por el promotor o propietario de la vivienda con absoluta libertad. Actualmente, dado su rareza, las cuevas habitables adquieren un valor de mercado muy superior al de viviendas similares sobre rasante, y se espera que esto siga así en el futuro, pues la demanda supera con mucho a la oferta, sobre todo entre clientes extranjeros Por ello “Damas Inmobiliaria” promueve la venta tato en España como en el extranjero desde el mismo momento que el proyecto se pone en marcha.
Video de demostración y piso piloto
La vivienda no es solo algo que exista como proyecto, hay construido un piso piloto en Gavarda en Valencia, en esta dirección tiene un video que muestra el piso piloto. Encargado por el fabricante, está lógicamente falto de él cualquier aspecto crítico, pero considero interesante su visión. Está previsto construir pronto otros pisos pilotos por Murcia y Granada, pues aunque en la actualidad la empresa comercializa sus productos a través de promotores, tiene la intención en el futuro de atender petición de particulares directamente. De momento si es Vd. es promotor y está interesado en mayor información, puede. visitar el piso piloto concertando una visita en el teléfono 96 2446465 .
En Youtube, existe también un vídeo anterior a la construcción del piso piloto, por ello todas las imágenes son generadas por ordenador pero creo que sigue siendo interesante para entender que es una biovivienda
Disclaimer
Pudiera parecer al lector que por centrarme en un producto comercial, este es un reportaje publicitario. Por ello, deseo aclarar que ni yo como redactor, ni los propietario y editores de Ciendrillos, tenemos ningún tipo de relación publicitaria, comerciales o afectiva con los fabricantes de estas viviendas, y que el tema ha sido elegido libremente por mi, en virtud únicamente de su posible interés para nuestros lectores ..
Este articulo pertenece a una serie dedicada a diferentes formas atípicas de conseguir una vivienda. De momento la forman los siguientes capítulos:
1.- Construir tu propia casa
2 – Construcción de adobe
3 – Viviendas prefabricadas
4 – Comprar pisos en subasta
5 – Agencias de pisos cinco estrellas
6 – Loft
7 – Pueblos abandonados
8 – Vivir en cuevas en el siglo XXI
9 – Cooperativa de viviendas
10- Casas móviles
11- Casas plegables
12- Viviendas hechas con containers marinos
13- Biovivienda 1ª Parte
14- Biovivienda 2ª Parte

martes, 5 de enero de 2010

Secuencia temporal de la construcción de nuestra casa sostenible. ¿Cuánto cuesta hacerse una casa?

01. El sueño de tener una casa de campo (dic 2003)

02. Buscar un terreno edificable o rehabilitar una casa vieja (nov 2004)

03. Seguimos buscando y comenzando a tomar la difícil decisión de compra (enero 2005)

04. El terreno urbano o solar edificable. Trámites de compra-venta (abr 2006). La explanación (nov 2007). El estudio topográfico (ene 2008)

05. Las casas que nos gustan: definir al arquitecto tus gustos (sep 2007)

06. Arquitectos de Bioconstrucción. Constructores.

07. Formación e información en conceptos básicos ¿Bioconstrucción por qué?

08. El Estudio geotécnico (mar-may 2008). La Cédula urbanística (sep 2007). El Anteproyecto. (ene-may 2008). La Licencia de obra (may 2008 dic 2009)

09. El Proyecto. Toma de decisiones sobre aspectos constructivos, energéticos y decorativos.

10. Redacción del proyecto definitivo y últimos cambios (dic 2009)

11. Elección de la empresa constructora (ene-ago 2010)

sábado, 26 de diciembre de 2009

Pasos elementales para construir tu propia vivienda

Pasos elementales para construir tu propia vivienda
Construir su propia casa es una tarea de titanes que exigirá su dedicación durante año y medio. Pero, al final, su bolsillo se lo agradecerá, ya que se ahorrará un 30% en el precio final: eludirá el beneficio del promotor y de la inmobiliaria.
Parcela, arquitecto, aparejador, constructor, notario, estudios del suelo, licencias, seguro y... los malditos impuestos. Es para marearse. Pero no se agobie antes de empezar: su casa puede salirle un 30% más barata si decide construirla usted mismo. "Se ahorrará los beneficios del promotor (entre el 15% y el 40% del precio de la casa) porque usted pagará las obras, y los de la inmobiliaria (entre el 5% y el 10%)", asegura Álvaro Torres, presidente de Aldara Consultores. De todas formas, le acarreará numerosos quebraderos de cabeza porque deberá estar encima de las obras.
Como ejemplo, hemos elegido una casa con un precio razonable: unos 166.000 euros. Consta de 170 metros cuadrados útiles, buhardilla y garaje, dos dormitorios, baño, salón y cocina. Veamos los pasos para construirla. Estos son los pasos elementales para construirla:

1. La licencia de obra
Usted ya tiene una parcela de 500 metros cuadrados. Ha pagado por ella alrededor de 30.050 euros. La tiene escriturada y ha satisfecho los gastos notariales (unos 510 euros) y registrales (unos 106 euros). También ha liquidado el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (7% en Madrid y Cataluña, y 6% en el resto de España).
Ahora, el ayuntamiento correspondiente debe autorizarle a que empiece las obras. Necesita la licencia municipal. La obtendrá así: "Presente los proyectos que ha elaborado el arquitecto junto con el estudio geotécnico del terreno y el de seguridad y salud", explica el arquitecto Antonio Simón López. Como ve, la presencia de este profesional es clave: si no tiene referencias de uno bueno, infórmese en el Colegio Oficial de Arquitectos de su ciudad. Lo ideal es pedir presupuesto a tres y sopesar cada uno. Cierto: "Hay una competencia desleal horrorosa. Si los honorarios son muy bajos, no debe fiarse", advierte la arquitecta Teresa Arenillas. Es razonable que un arquitecto cobre 10.000 euros. La factura se desglosa así: un 40% (4.000 euros) por el Proyecto Básico (planos de situación, plantas de la vivienda, alzados...); un 30% (3.000 euros) por el Proyecto de Ejecución Material (define de arriba abajo la vivienda y prevé su coste según los precios medios); y otro 30% (3.000 euros) por la Dirección de obra. En la práctica, le pedirá un adelanto del 20% (2.000 euros), y pactará la periodicidad de los pagos.
Antes de realizar los planos, el arquitecto necesita un estudio topográfico: suele encargarlo a una empresa conocida, que cobrará entre 300 y 450 euros. Por el estudio de seguridad y salud, el arquitecto o aparejador le cobrará otros 420 euros. Por último, solicite a una empresa el estudio geotécnico de la parcela para conocer la resistencia del suelo donde pretende levantar su casa: sume a sus gastos entre 550 y 900 euros. El arquitecto presenta todos estos informes en el Colegio de Arquitectos. Deberá pagar unos 150 euros por las tasas administrativas y al cabo de tres semanas recibirá los documentos visados.
Ahora puede presentarlos en el ayuntamiento, que tardará entre tres y seis meses en darle la licencia de obras. "Por sistema, ponen obstáculos alegando errores u omisiones", se queja un arquitecto. "Los más corruptos insinúan que hay otros métodos: por unos 2.400euros de propina lo aprueban de inmediato", añade.
¿Cuánto cuesta la licencia? El ayuntamiento cobra un porcentaje sobre el presupuesto recogido en el Proyecto de Ejecución (suele ser el 4%). Es decir, unos 2.045 euros, suponiendo que el arquitecto estime en 51.125 euros el coste medio de esta vivienda. He aquí el truco del arquitecto: bajar el presupuesto para que su cliente pague menos al ayuntamiento.

2. Construcción
¿Está pensando también en hacerse constructor para ahorrarse más gastos? Desista. Al final, le saldrá más caro. "Es mejor pedir presupuestos a varios constructores y que ellos se ocupen de los más de 30 gremios que pasan por una obra", recomienda Ignacio Pérez, director de Proipisa, promotora, constructora e inmobiliaria. Pero cuidado: el arquitecto no debe mantener vínculos económicos con la constructora porque se pueden mezclar intereses. Y la oferta que nos hace el constructor, ¿es cara? Difícil saberlo porque éste juega con muchos márgenes. Por ejemplo, obtiene descuentos de entre un 30% y un 40% en saneamientos y grifería.
Supongamos que el constructor, que maneja precios del mercado, le cobra 108.000 euros por la obra. ¿Qué contrato le conviene? "Recomiendo firmar los precios de los materiales cerrados, pero la medición de la casa debe quedar abierta", dice Álvaro Torres. ¿Por qué? Si usted quiere levantar un tabique o abrir una ventana nueva, sabrá en todo momento lo que puede costarle. "En caso contrario, el constructor le facturará lo que quiera porque no estaba pactado", advierte la arquitecta Cayetana de la Quadra-Salcedo. La forma de pago es negociable. Lo habitual es que el constructor solicite un porcentaje previamente y que cada mes emita las llamadas "certificaciones de obras". Es decir, facturas que recogen el trabajo que ha realizado en este periodo. El arquitecto y el aparejador las controlan y firman porque, a veces, el constructor suma de más para cobrar por adelantado.
¿Y el aparejador? Por amistad con el arquitecto o a través del Colegio Oficial de Aparejadores, se puede entrar en contacto con uno de estos profesionales. Es obligatorio en todas las obras: "Supervisa el trabajo del constructor, asegurándose de que cumple lo que el arquitecto ha dibujado en los planos", explica José Luis Fernández, jefe de visados del Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos de Madrid. ¿Cuánto cobra? Por dirigir la obra, lo mismo que el arquitecto: el 30% de sus honorarios (3.000 euros). Normalmente, usted pagará un 10% a la firma del contrato, otro 40% cuando se cubren aguas, y el 50% restante al finalizar las obras.

3. La póliza decenal
Y, antes de mover una excavadora, no olvide otros pequeños detalles. Desde mayo de 2000, para escriturar la Obra Nueva es obligatorio contratar el Seguro de Garantía Decenal, que cubre durante 10 años los vicios o defectos que tengan su origen o afecten a la obra fundamental (cimentación, vigas, soportes, forjados y muros de carga). ¡Ojo! La aseguradora sólo le venderá la póliza si usted entrega unos informes y ensayos de hormigón antes y durante las obras. Estos estudios los realizan empresas auditoras de riesgos en la edificación (los llamados Organismos de Control Técnico). "Las aseguradoras españolas han aprendido de los más de 20 años de experiencia que tienen las compañías francesas: aquellas que emitieron pólizas sin basarse en los estudios de riesgos se arruinaron", explica Alfonso Prieto, director regional de construcción de la auditora Bureau Veritas, en Madrid. Problema: cada aseguradora se fía de ciertos organismos de control. Por ejemplo, si acude a la aseguradora Asefa, le informarán con qué auditoras debe contactar.
Entre el seguro, los informes del OCT y los ensayos de hormigón, se puede gastar otros 6.000 euros. "Todas las pólizas incluyen un sistema de franquicia, que suele ser del 1% del valor real de la casa", explica Manuel Gallardo, director de una delegación de Asefa en Madrid. Es decir, los primeros 1.660 euros (el 1%) los pagaría usted en caso de defectos de la obra. "Es para evitar las pequeñas reclamaciones a la aseguradora", continúa Gallardo. Hay promotores que no tienen seguro decenal y no han podido escriturar la casa. Resultado: "Durante los primeros 10 años no podrán venderla ni pedir una hipoteca al banco", explica María Jesús García, de Eptisa, empresa auditora.

4. Obras y papeleos
Ya está listo para iniciar las obras de su casa. Deberá pasar por las siguientes fases: movimiento de tierras y vaciado, cimentación, estructura, red de saneamiento, albañilería, aislamientos e impermeabilizaciones, fachadas, cubiertas, solados y alicatados, acabados y falsos techos, cerrajería, carpintería exterior, electricidad, fontanería, instalación de gas y calefacción, pinturas, vidrios y cerramiento de parcela. "Se puede añadir la piscina, jardinería, pozo, riego automático o alumbrado de jardín", explica Ignacio Pérez, de Proipisa.
Concluidas las obras, el arquitecto emitirá el Certificado Final de Obra y el Libro de Órdenes, que recoge los cambios y revisiones. Una vez que los proyectos, el Libro de Órdenes y el Certificado son visados en el Colegio de Arquitectos, se presentan en el ayuntamiento para solicitar la Licencia de Primera Ocupación. Los técnicos del ayuntamiento comprueban que cumple los requisitos legales y dan la licencia. ¿Cuánto cuesta? Unos 175 euros (según los metros cuadrados, el alcantarillado y el paso de vehículos). Con esta licencia, ya puede solicitar la luz y el agua. Deberá firmar ante notario la Obra Nueva (660 euros), pagar el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (entre el 0,5% y el 1% del valor escriturado) y registrarla (260 euros).


Las ventajas de una casa prefabricada
"Un camión descargó toda la madera y en tres meses dos personas montaron la casa siguiendo las instrucciones, como los juguetes de los niños", recuerda José María Úbeda, que lleva seis años vivendo en una casa de madera. Tiene 143 metros cuadrados, tres habitaciones, dos baños, cocina, salón y porche. Los 36.000 kilos de madera de su residencia le costaron 41.080 euros. Desde entonces, su precio ha subido un 75%: una similar vale hoy unos 72.000 euros. Al edificarla en la misma finca, el ayuntamiento exige los mismos trámites que si fuera una casa tradicional. Pero si usted prefiere ahorrarse todo el papeleo, decídase por una modular, es decir, una casa que ya viene montada de fábrica. Se consideran bienes móviles, al estilo de una caravana, y no necesitan licencias de obra, ni seguro, ni pasar por el Registro. "Si un día cambia de residencia, se la puede llevar", comenta Eduardo Bozzo, responsable de Casas Ricci, empresa valenciana que fabrica e instala casas modulares de madera por toda España. ¿Cuáles son las principales ventajas? "La madera es un buen aislante contra el frío y el calor, no se acumula electricidad estática y absorbe los ruidos", dice Úbeda, satisfecho de haber elegido este estilo de vida. No se deje engañar por los falsos mitos: las casas de madera no se queman fácilmente y duran toda la vida. En Estados Unidos y en Canadá, el 80% de la población vive en este tipo de viviendas. "Existen productos que las protegen de los insectos, hongos, del calor, de la humedad, e incluso están preparadas contra el fuego: la madera es maciza y no hay cámaras de aire, pues si se produjera un incendio harían explotar todo", dice Bozzo.
José María Úbeda, de 44 años, delegado de empresa, lleva seis vivendo en esta casa de madera en las afueras de Madrid. Le costó 41.080 euros.

viernes, 18 de diciembre de 2009

11. Elección de la empresa constructora


El proyecto de una casa ecológica no tiene porqué ser más complicado que uno de una casa ordinaria. Pero sí se debe tener muy claro como se dispondrán los aislantes térmicos diferenciados así como los sistemas bioclimáticos a adoptar según las posibilidades existentes y los materiales adecuados. Estos serán lo más naturales según el clima, zona y circunstancias, pudiendo ser: piedra, adobe, tapial, ladrillos de barro cocido o bloques cerámicos para los muros exteriores y de estructura. Madera para puertas, ventanas, estructura de techo o cubierta y estructura de forjados, estos últimos combinados con bovedillas cerámicas y hormigón liviano. Por razones ecológicas no usar plásticos en las tuberías de instalaciones de fontanería, saneamientos y electricidad. Dichas instalaciones estarán proyectadas con buen criterio, evitando que pasen tuberías de agua y desagües debajo de dormitorios, lugares de trabajo o de estar, impedir la contaminación electromagnética disponiendo la instalación eléctrica en forma de espiga y con una descarga a tierra bien hecha.
Todos los detalles constructivos, de materiales e instalaciones serán claros y fielmente reflejados en la memoria y planos confeccionados por el arquitecto para que los contratistas puedan determinar correctamente los presupuestos. Todo olvido o imprevisto que no conste en la memoria y que se tenga que realizar mientras se ejecuta la obra, deja la puerta abierta para que se cobre un excesivo precio por parte del industrial que lo hace.
La obra se puede contratar de diferentes maneras:
a) Contratar a un constructor o empresa constructora que se encarga de todo con un presupuesto global cerrado, siempre y cuando no surjan imprevistos, que se cobrarán a parte.
b) Contratar a un constructor sólo la albañilería incluyendo materiales y mano de obra por un lado; y la contratación de cada uno de los gremios, tales como: electricista, fontanero, carpintero, vidriero y pintor, por el otro.
c) Contratar sólo la mano de obra de albañilería a precio cerrado y proveer los materiales el propietario. Contratar a cada uno de los otros industriales independientemente.
d) Contratar a los albañiles pagándoles por horas sin establecer un precio cerrado y proveer los materiales el propietario. Contratar a los otros gremios independientemente.
El caso "a" es el que normalmente es adoptado por la mayoría de la gente que se hace una casa. Es el sistema más caro, pero según algunas opiniones es el menos problemático.
Los casos "b" son generalmente adoptados por los promotores que están en el "negocio" de la construcción, cuando no son las mismas empresas constructoras que hacen de promotores. En todo caso generalmente hay un aparejador fijo que coordina y dirige los trabajos.
El caso que más se adaptaría a una construcción ecológica, aun precio mejor es el "b". Los casos "c" y "d" no son aconsejables para particulares. En todo caso siempre se ha de pedir al menos tres presupuestos de diferentes contratistas para poder comparar y decidir. Es conveniente que nos enseñen trabajos ya realizados y pedir informes a los propietarios de esas obras.
Personalmente creo que dentro de un enfoque ecológico la honestidad, la confianza y la profesionalidad deben ser los pilares de la relación entre el propietario, el arquitecto y el aparejador. Cualquiera de estos dos últimos deberían ser los coordinadores de los gremios en el caso "c" y supervisar la contratación con cada uno de estos como servicio habitual, cobrando por supuesto los honorarios que correspondan por este trabajo adicional y que está especificado por los colegios profesionales.
De esta forma la casa deberá salir a menor coste y con un control técnico mucho más eficiente. No olvidemos que al plantear una casa bioclimática y ecológica, usaremos materiales y sistemas constructivos que el albañil no está habituado a realizar, por lo que este control adicional es necesario. (Manuel J. Reboredo)


CONTRATACIÓN DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA

Nuestro consejo es que solicite ofertas a distintos industriales constructores y gremios. Para contratar a un constructor, contacte con varios de ellos y pídales presupuesto de las obras. Deberá proporcionarles la documentación de proyecto a los constructores de cara a que puedan ofrecerle una oferta precisa.

Características a analizar de cada oferta:

Comprobar que la oferta incluye TODAS LAS PARTIDAS de la obra o si se dejan determinados capítulos sin presupuestar (fontanería, electricidad,…) Si es así deberá tener además en cuenta las ofertas de los industriales de estos capítulos (fontanero, electricista,…), bien porque se las proporcione el constructor (subcontratas del constructor), bien por que las consulte usted directamente a los distintos gremios (subcontratas del promotor).

Examinar las FECHAS previstas de inicio y final de obra.

Analizar los PRECIOS. En principio, desconfíe de todas aquellas empresas que le facturen por tiempo o jornales: probablemente le pueda salir muy caro. Puede encontrar diferencias muy importantes de precios entre unos constructores y otros. No se deje deslumbrar por las ofertas más baratas.

TAMAÑO DE LA EMPRESA: una empresa muy pequeña es válida para obras pequeñas y sin complejidades técnicas, una empresa mayor suele tener más medios y mejor cualificación técnica, pero también suele costar más.

Es importante que analice el asunto de las SUBCONTRATAS:

Las subcontratas suelen realizarse para tareas específicas y especializadas (instalaciones, carpinterías y algunos revestimientos). En general los que las realizan son especialistas en su trabajo, lo que es una garantía de calidad.

Por el contrario, la presencia de subcontratas exige SIEMPRE la existencia de un COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA, por lo que le costará más caro (salvo que no vayan a coincidir físicamente en la obra un subcontratista con otros trabajadores distintos de su especialidad, cosa francamente difícil).

Una vez decidido quien será el constructor, es preferible que si va a hacer modificaciones en la obra las pacte con el contratista antes de empezar y contrate bajo un PRESUPUESTO CERRADO de esta forma evitará sorpresas desagradables por modificaciones durante la ejecución. En cualquier caso, pacte siempre con el contratista que cualquier modificación extraordinaria que se haga, se pagará a precios de proyecto o a los precios que se designe en acuerdo entre constructor, promotor y dirección facultativa.
Es también muy recomendable que pacte una RESERVA DE GARANTÍA, esto es, usted solo abona un porcentaje (generalmente un 95%) de los trabajos facturados, y el 5% restante lo abona transcurrido un tiempo después de entregada la obra (generalmente un año) de esa forma podrá detectar pequeños fallos o imperfecciones que pudieran aparecer antes de haber concluido completamente la relación contractual con el constructor. Puede hacer lo mismo mediante un seguro suscrito por el constructor. (Arquitectónica)

En nuestro caso real la elección de los constructores se ha demorado 8 meses debido a la tardanza en presentar los presupuestos y a la dificultad de compararlos entre ellos al estar incompletos.
Hay que hacer notar la dificultad para conocer la profesionalidad, solvencia, calidad y rapidez de las empresas de construcción, no existiendo fuentes de información fiables ni accesibles para los clientes portenciales. (Así como hay webs y foros sobre bancos, empresas de viajes, hoteles, coches... como ciao o e-pinions no hay nada para decidir sobre el gasto más importante que una familia realiza en vida.)
Pedimos 7 presupuestos a empresas de construcción de la zona de tamaño pequeño y mediano.
(1) En la empresa mayor por personal y medios, el gerente sufrió una grave enfermedad que lo incapacitó durante 3 meses. Luego renunciaron a la obra ya que la persona responsable no obtuvo un sustituto eficaz y seguía sin poder atender adecuadamente al volumen de trabajo...
(2) Otra de ellas, debido a la crisis quebró, o se vio reducida de sus 4 socios a uno, sin capacidad para acometer una obra de esta envergadura.
(3) Otra se demoró enormemente incumpliendo varios compromisos verbales y no lo presentó finalmente, aunque dijo que lo enviaría por correo.
(4) Tras sucesivos requerimientos y excusas entregaron un presupuesto completo pero sin detallar las partidas a los 6 meses de la entrega del proyecto a 2.167€/m2 construido.
(5) Empresa familiar que entregó rápidamente un presupuesto no muy detallado y mostrando un gran interés por la obra, a 2.070€/m2.
(6) Constructor que conocimos a última hora vivamente interesado en la bioconstrucción, que nos entregó un presupuesto completo de cada partida (95 páginas) relizado en 3 semanas, a 2.129€/m2
(7) Empresa especializada en encofrados que nos entregó rápida y profesional un presupuesto detallado en dos semanas, a precios similares pero competitivos.

Los precios son elevados y similares. No esperábamos que la casa alcanzara un precio tan elevado. Aunque hay que decir que nuestra esperanza se basaba en estimaciones poco realistas y en el falso mito de los 1.000€/m2 construido, que dejó de ser real mucho antes de romperse la burbuja de la construcción. Son caros en la provincia de Huesca (más que en Madrid) por la dificultad de desplazarse a localidades pequeñas con accesos difíciles y por estar la parcela fuertemente inclinada (lo que soluciona el proyecto con unos potentes muros de hormigón y gran movimiento de tierras).
Elegimos a dos empresas que han realizado anteriormente obras en el mismo pueblo y que cuentan con la confianza y satisfacción de nuestros vecinos, y que han realizado otras obras conocidas de envergadura y dificultad.


Dirección: Ramón y Cajal, 17 - Entlo. A CP : 22001 Huesca
Teléfonos : 974 231 419 / 616 974 103
FAX : 974 231 419 Email : info(a)encofradosramallo.com
Somos una empresa especializada y dedicada especialmente a estructuras de hormigón, realizamos cualquier trabajo relacionado con el hormigón, además de esto, incorporamos nuevos servicios, con el fin de agilizar los trabajos para los que somos contratados . Disponemos de servicios de excavaciones y movimientos de tierras, transporte de materiales y trabajos con camión Grúa, trabajos con grúa telescópica...

Construcciones
Gabas Lasierra
Calle Alfonso II De Aragón 22, Huesca, Huesca 22005 t: 34 974220384
Obra reciente de Construcciones Hnos. Gabás Lasierra: edificio de Podoactiva en Walqa