Proyecto de construcción de una vivienda bioclimática en un pueblo de montaña en Huesca (España)

jueves, 23 de julio de 2009

Presenting The Green Home Guide From Popular Science Go Green free

Presenting The Green Home Guide From Popular Science
Go Green. Our second all-digital Genius Guide shows you 99 ways to save energy— and money— at home this summer
Did you know you can cut your water use by 10 gallons a day by switching toilets? That a new washer and dryer could save you almost $150 a year? These are just two of the dozens of tips, tricks, facts and projects packed into the free Green Home Guide, the second in our series of digital special issues called Genius Guides, designed to make you an expert on one of the core PopSci topics. You can click through our animated home to see the worst spots for wasting power, air and water. Or explore our interactive map to get energy cost and CO2 stats for each of the 50 states. We’ve also got stories of three ambitious homeowners who have taken energy savings to extremes, heating their house with a room full of sand or powering it with a waterfall.
Our goal is to use this experiment in digital publishing—with Zinio in our case—to both learn something about creating content for an emerging medium and give you far more information than we could in a print issue, in an easy-to-navigate and entertaining manner. As a magazine maker, I love that this format has all the depth and interactivity of a Web page, yet with the immersive quality of a print publication. And I think our design is pushing the envelope for what can be done on a digital page. I’d love to hear your feedback on the Green Home Guide—from the experience of opening it to the navigation inside to the content itself. Help us figure out where this is headed and how we can keep producing both the content and the medium you want to use.


One Man's Mission to Build an Eco-Friendly, Affordable Home

One Man's Mission to Build an Eco-Friendly, Affordable Home. Pre-fab panels instead of a wood frame save cash and energy By John B. Carnett Posted 07.17.2009 at 2:15 pm 20 Comments

John B. Carnett, PopSci's staff photographer, is using the latest green technology to build his dream home. Follow his progress in his monthly magazine column (the first of which you're reading now) and on the Green Dream blog.
In the past 20 years, I've lived in some pretty weird places —
 a leaky loft, a sailboat, an old carriage house that I rehabbed myself. Makeshift bachelor pads were fine until I found myself with a wife and two small boys.
Stage #1: Build the Box


Now I'm building a real home on three acres of land with river views and plenty of room for the kids to explore. And I'm going as green as I can, as cheaply as I can, starting with the prefab panels that I'm using instead of lumber to build the basic frame. These aren't your conventional structural insulating panels. Instead of foam and strand board, Kama Energy Efficient Building Systems in Las Vegas custom-makes the rigid panels out of light-gauge metal studs and a special type of expanded polystyrene called Neopor that's non-toxic, fully recyclable and blended with graphite to lock out heat, moisture and mold. My home is the first in the U.S. to incorporate Kama's new panels. They cost me about 5 percent less than a stick frame would have, but they're 60 percent more energy-efficient and can cut heating and cooling bills in
half.
The walls arrive on site pre-cut and ready to install, no special tools or hired help required. With a few b
uddies, I simply tilted the panels in place and secured them to a steel track on the foundation, building the whole box in less than eight days. A lumber frame would have taken me weeks to measure, cut, fit, and nail everything in place. Other types of insulating panels can require extra labor and a crane to install — in other words, more time and money.
Now that I have the frame and my insulation taken care of in one step, I'm looking at a passive solar hot-water system. That's next month's project.
The Specs
House: 3,500-square-foot, four-bedroom contemporary. Location: Greenwich, N.Y. Project: Install a prefab panel box
Cost: $7.04 per square foot. Time to install: Approx. 8 days. Materials: Metal frame filled with expanded polystyrene and graphite. Eco advantages: Fully recyclable; no off-gassing, heat loss or mold
photo 1.Green Dream: Step one: build the box Peter Bollinger
photo 2.Inside Sustainable Prefab Panels: John B. Carnett
photo 3.The Secret to Energy Savings: A special insulating material called Neopor encases the metal studs and eliminates thermal bridging, which occurs when two heat-conducting materials like wood and metal abut, forming a bridge over which heat escapes Kevin Hand

Rascacielos ecológico Ecological Skyscrapper One Bryant Park

One Bryant Park: The Bank of America Tower. The most ambitious eco-friendly skyscraper. Cook+ Fox Architects
Set to rise 54 stories above Manhattan, the crystalline Bank of America Tower at One Bryant Park will incorporate an unrivaled number of environmentally friendly technologies, from its windows to its toilets. The building will supply 70 percent of its own energy with an on-site natural-gas-burning power plant. For climate control, One Bryant Park will rely on excess thermal energy from the power plant, a groundwater heat exchanger that is the first of its type, and an air-conditioning system cooled by ice made with excess power during off-peak hours. The building will even have waterless urinals and use water collected from the roof to flush toilets. Together, these systems are designed to earn the building a Platinum rating-the highest possible-from the U.S. Green Building Council when construction is completed in 2008 and, the builders hope, will also save the kind of green that matters to shareholders.
"Green" Considerations

With an emphasis on sustainability, water efficiency, indoor environmental quality, and energy and atmosphere, the Bank of America Tower will be constructed largely of recycled and recyclable building materials. It will feature a wide range of sophisticated environmental technologies, from filtered under-floor displacement air ventilation to advanced double-wall technology and translucent insulating glass in floor-to-ceiling windows that permit maximum daylight and optimum views. It also will include a state-of-the-art onsite 4.6-megawatt cogeneration plant, providing a clean, efficient power source for the building's energy requirements.

The Bank of America Tower will save millions of gallons of water annually through such innovative devices such as a gray-water system to capture and reuse all rain and wastewater, while planted roofs will reduce the urban heat island effect. Taking advantage of heat energy from the cogeneration plant, a thermal storage system will produce ice in the evenings, which will reduce the building's peak demand loads on the city's electrical grid. Daylight dimming and LED lights will reduce electric usage while carbon dioxide monitors automatically introduce more fresh air when necessary. By fundamentally changing the way buildings are conceived, Bank of America Tower will lead the change in the way high-rise buildings are built.

Environmental advantages
Building site of Bank of America Tower, seen from Bryant ParkThe design of the building will make it environmentally friendly, using technologies such as floor-to-ceiling insulating glass to contain heat and maximize natural light, and an automatic daylight dimming system. The tower also features a greywater system, which captures rainwater and reuses it. Bank of America also states that the building will be made largely of recycled and recyclable materials.[5] Another innovation is that not only is air entering the building purified to a high degree, but the air exhausted is also cleaner, thus effectively making the tower a giant air filter for Midtown Manhattan.[6] Bank of America Tower is the first skyscraper designed to attain a Platinum LEED Certification.[5]
Features
The Bank of America tower is constructed using a concrete manufactured with slag, a byproduct of blast furnaces. The mixture used in the tower concrete is 55% cement and 45% slag. The use of slag cement reduces damage to the environment by decreasing the amount of cement needed for the building, which in turn lowers the amount of carbon dioxide greenhouse gas produced through normal cement manufacturing. (One ton of cement produced emits about one ton of carbon dioxide into the atmosphere.)
Control of the temperature of Bank of America's tower, and the production of some of its energy, will be done in an environmentally-friendly manner. Insulating glass will reduce thermal loss somewhat, which will lower energy consumption and increase transparency. Carbon dioxide sensors will signal increased fresh air ventilation, when elevated levels of carbon dioxide are detected in the building.
The cooling system will produce and store ice during off-peak hours, and then use ice phase transition to help cool the building during peak load, similar to the ice batteries in the 1995 Hotel New Otani in Tokyo Japan.[3] Ice batteries have been used since absorption chillers first made ice commercially 150 years ago, before the electric light bulb was invented.[4] New green building architects are just now rediscovering the old cost-effective ice battery technique.
The tower has a 4.6-megawatt cogeneration plant, which will provide part of the base-load energy requirements. Onsite power generation reduces the significant electrical transmission losses that are typical of central power production plants.

miércoles, 24 de junio de 2009

James Turrell: El vendedor de cielo

ARTE Entrevista. El vendedor de cielo. FIETTA JARQUE. BABELIA - 21-03-2009
James Turrell está sentado a contraluz en un fresco y a
mplio salón con muebles de madera y pesadas cortinas entreabiertas. Afuera, el hiriente sol de Vejer de la Frontera golpea en silencio los ventanales. Este hijo de cuáqueros, alto, corpulento y sereno, de cuidada barba blanca y un polo abotonado hasta el cuello, habla con cariño de su volcán en Arizona, el cráter Roden, en el que viene trabajando desde hace tres décadas. También parece complacido con la obra que está construyendo en el parque de esculturas de la gaditana Fundación Montenmedio. Se titula Second Wind 2005 y forma parte de la serie Sky Spaces, derivada de sus experimentos con la luz como material artístico. Es una pieza específica y permanente que se inaugurará el 30 de mayo. Se trata de una estructura subterránea en forma de pirámide trunca, en cuyo interior hay una estupa de piedra sobre una cisterna con agua. Se accede a través de un túnel. Una abertura en el techo permite ver un trozo de cielo. James Turrell (Los Ángeles, 1943) estudió matemáticas, psicología de la percepción y es piloto de aviones. Pero ha hecho carrera en las artes plásticas con piezas en las que la luz y la arquitectura logran efectos asombrosos. El próximo sábado 28 ofrecerá una conferencia en Tenerife, programada dentro de la segunda Bienal de Canarias. Arquitectura, Arte y Paisaje.

lunes, 22 de junio de 2009

Los nuevos bioinquilinos. Jóvenes sin acceso a créditos bancarios apuestan por la autoconstrucción

Los nuevos bioinquilinos. Jóvenes sin acceso a créditos bancarios apuestan por la autoconstrucción y la agricultura ecológica para hacerse una vida a su medida. CRISTINA HUETE - Ourense EL PAÍS - 29-03-2009
"No somos especiales" advierte Eloi Dávila con prevención a los periodistas minutos antes de explicar las bondades de l
....a bioconstrucción en una conferencia incluida en las Xornadas de Agroecoloxía de Ourense.
Dávila y su compañera, Pilar Penín, viven con su pequeña en Reboreda (Porqueira), en una casa levantada con sus manos palmo a palmo y se han servido sólo de materiales reciclables. Todo un esfuerzo porque, aparte de seleccionar cada elemento, antes de decidirse por uno indagan sobre su origen, no vaya a ser que se haya talado un bosque de maderas nobles o haya habido explotación o trabajo de menores. Igualmente palmo a palmo, han buscado las condiciones de ahorro y bienestar que predica el sentido común del buen ecologista: orientación, aislamiento, etc. La joven pareja ha levantado en el corazón de la Galicia interior una espléndida casa que en caso de demolición no dejará huella. Esto es, una casa biodegradable hasta el punto de que, llegado el caso, la naturaleza ni se habrá enterado de su existencia.
Los nuevos bioinquilinos son jóvenes, preparados y, según ellos mismos reconocen, cada vez más autosuficientes y, en consecuencia, más alejados del sistema. "No somos muchos en Galicia, pero en comunidades como Euskadi es algo que va a más", explican. Eloi y Pilar no son los únicos. De hecho, media docena de empresas en Galicia suministran materiales para la autoconstrucción. En las xornadas orensanas la pareja de Porqueira comparte exposición de vivencias con otra afincada en la provincia. Analía Moares y Lhosca Arias están rehabilitando en O Roxo (Allariz) una casa antigua que convertirán en una biovivienda. "Hacemos lo que podemos" puntualiza Moares para advertir que a veces tienen que claudicar ante la imposibilidad de encontrar algún material.
Pero sostiene que la opción por la que han apostado no es exactamente una recomendación para tiempos de crisis. "No se trata de ahorrar dinero, es sencillamente una opción de vida, y nosotros apostamos por ser más autónomos". Y ésta "no es la solución para todo el mundo", advierte. Pese a que asumen su condición de vida como una opción, reconocen que se han convertido en autoconstructores empujados por el sistema. "Fuimos al banco a pedir un crédito para una vivienda y nos lo negaron: nos dijeron que no éramos solventes, así que tuvimos que buscarnos la vida", explica Moares.
La autonomía constructiva a la que se vieron abocados acabó por impregnar toda su vida. Primero fue "la lógica" de la biovivienda (aprovechar los materiales del entorno y evitar el impacto ambiental) y casi de inmediato llegó la de la alimentación. "No tiene sentido comprar alimentos que dan ocho veces la vuelta al mundo antes de llegar a ti", explica Eloi mientras reprueba el enriquecimiento de los intermediarios y el interés de las multinacionales por vender "cada vez más transgénicos". Él y su compañera se han reciclado profesionalmente en agricultores ecológicos.
La apuesta rigurosa por una vida basada en el respeto medioambiental ha funcionado en este caso como las cajas chinas. Cada una que destapan lleva otra dentro. "En cuanto te paras a pensar te das cuenta de cómo está montado el sistema y acabas adoptando una postura... digamos que polémica", afirma Dávila.
Porque apenas decidieron autoconstruir su vivienda prescindieron también "del circuito habitual y no contratamos el proyecto a un arquitecto". Y poco a poco fueron renunciando a buena parte del sistema sanitario (que sustituyen por medicina alternativa), del educativo (son partidarios de educar a los niños en casa) y del alimentario (tienen su propio huerto ecológico).
"Total, que te vas quedando fuera de los cauces establecidos", reconocen las dos parejas. Aunque lo justifican: "Llega un momento en el que te preguntas a qué estás dispuesto a renunciar y finalmente ves que hay compensaciones que hacen que el esfuerzo valga la pena". Cada vez más alejadas de los cauces convencionales, las dos parejas orensanas están a punto de destapar la última caja. Sostienen que todavía no han renunciado a participar en los procesos electorales aunque reconocen sentirse "muy defraudados" con el sistema político. "Hasta hace poco votábamos en función de la honradez de algún candidato", pero tal y como están las cosas en tiempos de crisis "las decisiones de los políticos son siempre las mejores para las grandes empresas, nunca para los individuos".
* Precios prohibitivos de pisos empujan a trescientas familias a la autoconstrucción

De vuelta a los orígenes: construir con adobe. Petra Jebens-Zirkel

De vuelta a los orígenes: construir con adobe. Petra Jebens-Zirkel, arquitecta, es la pionera en utilizar el término bioconstrucción, al no encontrar otra manera de traducir el concepto alemán 'baubiologie' (biología de la construcción) al español
MARTA ALBIÑANA - Barcelona ELPAIS.com - Sociedad - 26-08-2008

Petra Jebens-Zirkel, arquitecta de 55 años y de origen alemán pero afincada en España desde 1987, lo tiene muy claro: la única arquitectura que puede calificarse de sostenible es la que se edifica sobre los fundamentos de la bioclimatización y la bioconstrucción. Hartos de la vida urbana, ella (de Berlín) y su marido (de Frankfurt), decidieron trasladarse a España en busca de un mayor contacto con la naturaleza y un modo de vida radicalmente diferente. Se establecieron en las áridas y frías tierras de Huesca, donde construyeron su hogar a base piedra, abundante en la zona. "Por aquel entonces era casi imposible encontrar materiales naturales como la termoarcilla, la cal o el adobe", explica la arquitecta.
Estudió la arquitectura de los países de África y Sudamérica
Al especializarse en bioconstrucción, Petra estudió la arquitectura de los países de África y Sudamérica, donde sus habitantes siempre han edificado sus casas con los materiales locales naturales. "Coincidió con cuando en Alemania ya se empezaba a hablar de los edificios enfermos y se miraba hacia alternativas constructivas". Su teoría, basada en la "lógica" es revolucionaria: si Occidente es el objetivo de los países en vías de desarrollo, es fundamental que vean que aquí se construyen casas exactamente como las suyas. Así no minusvalorarán lo que tienen y dejarán de emular nuestras edificaciones, "se aceptarán a sí mismos", comenta Petra.
En 1994 montó su estudio de arquitectura y asesoría en bioconstrucción. Al principio, confiesa, la miraban como si fuera un bicho raro. Pero la concienciación actual de la sociedad española en cuanto al respeto al medio ambiente ha dado un gran paso adelante. "Ahora me escuchan un poco más y me invitan a dar conferencias por todo el país". Ella fue, de hecho, una pionera en utilizar el término bioconstrucción, al no encontrar otra manera de traducir el concepto alemán baubiologie (biología de la construcción) al español.
Edificación con adobe
Petra se ha especializado en la edificación con adobe. Éste es un ladrillo elaborado con una masa de arcilla, arena y agua, en ocasiones con fibras naturales, secado al sol y que no requiere cocción previa. Su producción es muy económica, y funciona muy bien en lugares de clima seco por sus cualidades de aislante térmico (y también acústico), pues refresca en verano y calienta en invierno. Ella utiliza, hace un año, el adobe prefabricado con fibras de cáñamo Cannabric, cuya fábrica, abierta en 2005, está en Andalucía. Las paredes, de 30 centímetros de espesor, cuentan con un revoque interior de barro y otro exterior de cal, pues el adobe solo es muy vulnerable a la humedad. También trabaja con tapial, que es similar al adobe pero que se fabrica con encofrados y da la sensación de ser una sola pieza. Además, requiere menos tiempo de preparación.
Después de esta explicación, ustedes se preguntarán ¿Y las cubiertas?. Pues bien, aquí Petra también tiene respuesta. Los techos de sus casas están hechos de vigas de madera con aislamientos naturales (paja, cáñamo y lana de oveja tratada con sal de bórax) de capas de 20 centímetros de espesor, así como de cubiertas ajardinadas. ¿Y en el interior? Suelos de baldosas de barro cocido, madera tratada con aceites naturales, sistemas de ahorro de agua como inodoros secos y depuración de aguas residuales mediante plantas palustres.

La nueva arquitectura verde. Sintético o natural, un aire vegetal arropa edificios de todo el mundo

La nueva arquitectura verde. Sintético o natural, un aire vegetal arropa edificios de todo el mundo. ANATXU ZABALBEASCOA - Madrid. EL PAÍS - Tendencias - 16-06-2009
Lo hemos visto en el paisajismo. Ya no se trata de recortar boj para formar escudos ni de sembrar parterres con flores en las que brillen los colores nacionales. El arte topiario quedó muy atrás y un nuevo paisajismo, más reparador que decorador, prolifera en las ciudades. Así, mientras la reconversión de zonas industriales en espacios verdes lleva árboles a los extrarradios urbanos, el centro de las ciudades clama por espacios sombreados, húmedos y verdes.
En Seúl, el arquitecto coreano Minsuk Cho, del estudio Mass Studies, envolvió la tienda de la diseñadora de moda belga Ann Demeulemeester con un manto de musgo. Consiguió así una fachada viva que convierte el edificio en un pequeño gener
ador de oxígeno. Minsuk Cho (1966) es un arquitecto global. Tras formarse en Seúl, estudió en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y luego trabajó en Rotterdam para Rem Koolhaas y su estudio OMA (Office of Metropolitan Architecture). Sin embargo, más que en Holanda, fue en el periplo de sus viajes de estudio y trabajo donde Cho aprendió a construir lo inesperado, a saber ver donde más cuesta hacerlo. Así, en este pequeño inmueble ha sabido llevar naturaleza donde ésta no parecía caber ni tener cabida.
También el centro de Tokio es un lugar reñido con la vegetación. Por eso dos t
okiotas de adopción como la italiana Astrid Klein (1962) y el británico Mark Dytham (1964) optaron por dibujar cañas de bambú para levantar una sombra, una pantalla protectora, contra el exceso de sol. Su edificio-anuncio, en el centro de la capital nipona, tiene la fachada de vidrio cubierta por una pintura blanca y rota. Lo serigrafiado allí no son, en realidad, cañas de bambú sino la ausencia de las cañas, su vacío: los huecos de los tallos y las hojas del bambú sobre el fondo blanco. De este modo, recortando siluetas transparentes sobre la fachada blanca, esos vacíos dejan ver la luz verde del muro interior del edificio. El serigrafiado funciona así como una doble cara: sombrea el interior del edificio y agranda la mancha verde exterior sumándose a la vegetación del jardín.
Pero no todo es naturaleza versionada y posmoderna. También el primitivismo tiene cabida en la nueva arquitectura verde. La nostalgia y la levedad se dan la mano en un puente peatonal levantado por un catalán en Austin (Tejas) que recuerda más a un ingenio construido por Tom Sawyer y sus compinches que a una pasarela de vanguardia. Juan Miró (1964) es un barcelonés que se graduó en Madrid y estudió en Yale. En Estados Unidos conoció al puertorriqueño Miguel Rivera. Juntos forman uno de los estudios más sugerentes de Austin. Allí, su pasarela de acero oxidado está inspirada en los manglares que colonizan las orillas del río. Este puente no es una línea: la irregularidad de las barandillas se funde con un paisaje de ramas y arbustos.
Los trabajos de Miró y Rivera, Dytham y Klein y Mass Studies reconsideran lo que podría ser la arquitectura verde. Todos han sido seleccionados entre los 100 mejores proyectos de los últimos tiempos por un grupo de 10 críticos internacionales convocados por la editorial Phaidon. Es la tercera vez que esta editorial británica encarga a expertos de diversos países el canon de la última arquitectura internacional.
* Nueva York edifica rascacielos ecológicos

miércoles, 17 de junio de 2009

Así serán los edificios en 2019: autosuficientes energéticamente y reducirán a cero las emisiones de gases nocivos a la atmosfera, como el CO2

Así serán los edificios en 2019 INMACULADA G. MARDONES - 15-05-2009 ELPAIS.com - Economía
Una directiva europea exige que todos los inmuebles nuevos generen la energía que consumen y sus emisiones sean nulas. Los Estados de la UE fijarán ob
jetivos para los edificios existentes
Todos los edificios que inicien su construcción en la Europa comunitaria a partir del 1 de enero de 2019 deberán ser autosuficientes energéticamente y reducirán a cero las emisiones de gases nocivos a la atmosfera, como el CO2.
Este ambicioso objetivo acaba de ser aprobado por abrumadora mayoría de los eurodiputados en la revisión que tramita el Parlamento de la directiva (2002/91/EC) sobre eficiencia energética de los edificios. La reforma propuesta tiene que ser revisada por el Consejo de Ministros para su posterior aprobación definitiva por la cámara europea.
Estos cambios se producen mientras en España el Ministerio de Industria da los últimos toques al borrador de una ley para impulsar la efici
encia energética y el uso de las energías renovables en todos los sectores, incluida la edificación. Con anterioridad, la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación había introducido ya la obligación de aprovechar la energía solar en los nuevos edificios para calentar el agua sanitaria.
La iniciativa europea va mucho más lejos en la edificación bioclimática, un concepto acuñado en 1973, con la crisis del petróleo, que giró la vista hacia la arquitectura tradicional para reducir la dependencia del crudo. Pretende también que los Estados fijen objetivos intermedios para los edificios existentes.
Según la Comisión Europea, los edificios nuevos consumen en calefacción entre tres y cinco litros de combustible al año por metro cuadrado. Y en el caso de los existentes 25 litros. El consumo doméstico representa el 20
% del gasto de energía final en España, según el IDAE. Ese porcentaje se eleva al 40% en el conjunto de la Unión Europea, según aparece en la explicación de motivos de la directiva que se reforma.
La crisis ha frenado drásticamente la demanda de electricidad, algo que no ocurría desde los años treinta del siglo pasado, dicen en Red Eléctrica. En abril cayó un 13,4%. Pero e
l consumo doméstico no ha seguido esa tendencia. Y en línea con el objetivo europeo de rebajar un 20% el consumo energético y las emisiones de CO2 y elevar un 20% las renovables para 2020, las enmiendas a la directiva introducen objetivos extremadamente ambiciosos.
"Con la enmienda 33 pretenden que se eliminen las emisiones de los edificios y que su balance energético (producción menos consumo) dé como resultado un gasto de energía primaria nula", precisa Pedro Prieto, jefe del Departamento Doméstico y Edificaciones del IDAE.
La iniciativa europea no pilla a España del todo desprevenida, aunque no habrían venido mal estas medidas cuando se const
ruían 700.000 viviendas al año.
La física Charo Heras, directora de Investigación en Eficiencia Energética en la Edificación en el CIEMAT, lleva más de 22 años al frente de esta batalla. De entrada, desconfía de los edificios que se califican de bioclimáticos con mucha rimbombancia: "En España habrá unos 300. Les pasan un programa de ordenador que califica la eficiencia energética y a correr. Eso es la teoría. Para conocer realmente el comportamiento energético de un edificio tienes que medirlo durante 20 años. En la mayoría de los casos son simulaciones. Entiendo que se abren muchas posibilidades en este sector y que se van a crear muchos puestos de trabajo con la Ley de Eficiencia".
Heras lleva desde 1986 monitorizando viviendas de protección "eficientes" y desde 2005 coordina el proyecto Arfrisol. En colaboración con las principales constructoras y tecnológicas de energías renovables, este proyecto ha desarrollado cinco edificios piloto de oficinas, en otros tantos emplazamientos relacionados con los distintos tipos de clima españoles: Asturias, Soria, Madrid y Almería.

Las empresas tecnológicas, catedráticos, arquitectos e investigadores que participan en Arfrisol lo han hecho en todas las fases del proyecto; desde la planificación del diseño a la elección de materiales, las instalaciones y su construcción. Algunos de estos edificios, como el del CIEMAT en Madrid o el centro de investigación en túneles de la Fundación Barrero asturiana, ya están operativos. "Nuestro objetivo es demostrar que con edificios bien diseñados, como éstos, se producen ahorros de más del 80% y 90% en el consumo de energía. ¿Por qué hemos propuesto oficinas? Porque junto a los hoteles y alojamientos son los inmuebles que más energía consumen, mucho más que las viviendas", precisa Heras. Un consorcio gestionará las patentes de los proyectos.
En los edificios con tipologías para climas fríos, como Asturias y Soria, la calefacción se apoya con calderas de biomasa. Y en los de climas cálidos como Almería, la refrigeración se obtiene mediante las máquinas de absorción solar que construye la empresa hispanosueca Climatewell en Ólvega, Soria. Otro de los complementos instalados para ganar calor de la tierra en invierno o disiparlo en verano son los tubos radiantes que el desarrollo de la geotermia ha puesto en el mercado.
"Lástima que en España no tengamos ninguna conciencia energética", se lamenta Heras. "Cuando me reúno con amas de casa, constructores o fabricantes me dicen que al comprar una vivienda se fijan en el alicatado, la antena parabólica, los cuartos de baño..., ¿y en las instalaciones y materiales? No les importan nada. Espero que ahora, en tiempos de vacas flacas, la gente se empiece a preocupar por estos temas y que la eficiencia energética se incorpore a los planes de rehabilitación de los cascos antiguos. Sus viviendas no reúnen condiciones de habitabilidad ni confort".
Entre los 180 especialistas que coordina Heras figuran también sociólogos. "Queremos estudiar el comportamiento de los usuarios de estos edificios y esperamos tener las conclusiones del estudio a finales de 2010".
Para ese año todos los Estados de la UE habrán tenido que fijar objetivos mínimos de eficiencia energética para los nuevos edificios y los existentes. Los expertos de la comisión estiman que con la aplicación de las medidas de eficiencia energética en la edificación se conseguirá un ahorro de entre 60 a 80 millones de toneladas equivalentes de petróleo para el año 2020 (con una reducción del 6% del consumo) y una rebaja de 200 millones de toneladas de emisiones (4%-6%) menos. Partiendo de creación de empleo suponen más de 400.000 nuevos puestos de trabajo.
Promoción en Navarra
En Navarra han iniciado ya ese camino. El Ayuntamiento de Tudela acaba de otorgar la licencia de primera ocupación a 24 chalés adosados construidos por la promotora Miyabi en la que sus dos principales fuentes energéticas son el sol y el suelo, lo que les proporciona un ahorro energético del 50%. Entre las placas solares y una red de tuberías bajo el suelo con extensiones a 100 metros de profundidad para calentar o refrigerar las viviendas, se ha convertido en la primera promoción colectiva de esas características en España. Los chalés se venden por 270.000 euros; tienen 135 metros construidos, garaje con dos plazas, jardín y un trastero de 60 metros.
Miguel Ángel Pascual, director de esta promotora, participada por el IDAE, Acciona y dos sociedades públicas navarras, calcula que el 8% de extracoste por aplicar medidas de ahorro energético y reducir emisiones de CO2 no es significativo. No es su única promoción. Tienen otra en Tudela y dos más cerca de Pamplona.
* LA CONCIENCIA ECOLÓGICA ERIGE LA BIOCONSTRUCCIÓN COMO ALTERNATIVA A LA ARQUITECTURA RACIONALISTA

jueves, 14 de mayo de 2009

La 'casa pasiva' ahorra sin esfuerzo. Los hogares deben armonizarse con el clima - De eficiencia a autosuficiencia

La 'casa pasiva' ahorra sin esfuerzo. Los hogares deben armonizarse con el clima - De eficiencia a autosuficiencia. CRISTINA CASTRO. EL PAÍS - Sociedad - 14-05-2009
Imaginen vivir en una casa donde la temperatura natural es de confort casi todo el año; donde es posible tomar una ducha sin necesidad de gastar una gota de energía el 80% del tiempo. Estas casas existen, y en un período no muy lejano se pretende que sea la norma. La Unión Europea prepara una directiva que propone que la energía de los edificios públicos sea neutra en 2015 y en todos los edificios cinco años después. Se trata de acercar los edificios todo lo posible a las llamadas construcciones pasivas: edificadas aprovechando el clima para optimizar la ventilación, con paneles y captadores solares que aprovechen el calor del sol para generar energía y calentar el aire y el agua.
Rosario Heras, coordinadora del área de eficiencia energética del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), trabaja en esta área desde 1986. "Cuando empecé me decían que estaba loca". Aunque de eso hace más de veinte años, ha sido en los últimos dos o tres años cuando se ha puesto "de moda", dicen los expertos. Ahora, para que pueda producirse un cambio de hecho, se están introduciendo normativas: en 2006 entró en vigor el Código Técnico de Edificación (CTE); obliga a construir según unos principios de sostenibilidad. La Ley de Eficiencia Energética que prepara el Gobierno (actualmente en borrador) introducirá también nuevas exigencias para reducir el consumo indiscriminado de energía.
De momento, en España no hay un registro de casas bioclimáticas o pasivas, y las estimaciones son muy dispares. Margarita de Luxán, arquitecto especializada en bioclimática, ha realizado 515 viviendas de esta clase y tiene en proyecto otras 73. Luxán afirma que ya en los setenta había algunas casas pasivas, y en 2000, cuando se realizó la Primera Exposición de Arquitectura Medioambiental: Bioclimática, Ecológica y Sostenible, se seleccionaron, entre multitud de proyectos, 50 que sumaban más de 400 construidas y 6.000 proyectadas.
Según Luxán, la especificidad de cada caso impide que se pueda hablar de "casa bioclimática" como término universal. "En cada opción concreta es necesario estudiar el clima de la zona, las condiciones geográficas y las culturas del habitar para que sean éstas las que orienten las soluciones". Según el catedrático de Composición Arquitectónica de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla, Jaime López de Asiain, la vivienda debe estar orientada al Sur, con el mayor número de ventanas en esta dirección; debe haber un perfecto aislamiento; ventilación cruzada, para facilitar corrientes de aire; y la cubierta debe estar protegida, ya que es la zona que mayor radiación recibe. Una de las novedades del CTE es la obligatoriedad de los captadores solares, que producen agua caliente sin gasto de energía: "Son cajas negras", explica Heras, "que absorben los rayos solares por arriba y calientan el agua que fluye por dentro".
Aun con condiciones climáticas diversas, el ahorro de una construcción bioclimática está en torno al 60% respecto de una convencional. Siempre que se use correctamente: "En invierno hay que abrir las ventanas 10 minutos, no es necesario más para ventilar, y subir todas las persianas. En verano, bajarlas por el día y abrir las ventanas orientadas al Norte para generar corriente", dice Heras; "estas recomendaciones son obvias, de la abuela; pero actuar de forma incorrecta es tanto como comprar un bidón de gasolina y tirarlo por la ventana".
España, avanzadilla de las energías renovables, está a la cola en arquitectura bioclimática. "Somos deficitarios, aún no llegamos al millón de metros cuadrados. En Suecia, con cantidades mínimas de sol al año, tienen más captadores que aquí", asegura Heras. Que estemos por detrás tiene una explicación, según la coordinadora del CIEMAT: el clima. En Alemania o los países nórdicos, donde existen más avances, la temperatura exterior es rara vez superior a la de confort. Por tanto, sólo es necesario preocuparse por calentar las casas. Sin embargo, en España o los países mediterráneos es necesaria además una labor de refrigeración. "En una conferencia en 1989 se dijo que el 70% de las construcciones al sur tenían problemas de sobrecalentamiento, por aplicar soluciones adecuadas sólo para el frío e ineficaces para el calor", dice Luxán, "aunque ahora ya se ha avanzado bastante en refrigeración pasiva".
Heras es optimista respecto al futuro. "Las familias no son conscientes de la energía que gastan. Hay que concienciar de que lo que menos consume es no gastar, y que es posible ahorrar de forma sencilla y sin perjuicios para la calidad de vida".
La reinvención del ladrillo llega tarde

martes, 25 de noviembre de 2008

Arquitectura bioclimática. Materiales y conceptos actuales.

Arquitectura bioclimática. Materiales y conceptos actuales.

Ladrillos ecológicos. Bloques fabricados a partir de materiales usados, naturales o de alta tecnología posibilitan la construcción de viviendas más ecológicas
Ladrillos que reaprovechan la ceniza del carbón, el plástico usado, que convierten la humedad ambiental en agua o que utilizan materiales naturales como el cáñamo o la paja. Diversas empresas, equipos de investigación e iniciativas ecologistas promueven el uso de varios modelos de ladrillos ecológicos. Al utilizarlos, se reduce el gasto en energía y materias primas que requieren los ladrillos convencionales, ayudando así al medio ambiente y a construir casas con propiedades más ecológicas.
# Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA # Fecha de publicación: 7 de agosto de 2008

Cada año, unos 45 millones de toneladas de ceniza procedentes de las centrales térmicas de carbón acaban en la basura. ¿Y si transformamos estos desechos en ladrillos evitando su impacto ambiental? Esta fue la idea del ingeniero civil ya jubilado Henry Liu, mientras trabajaba en 1999 en una de estas centrales.

En la actualidad, Liu preside la empresa Freight Pipeline, que trata de que sus ladrillos ecológicos, a los que ha llamado "Fly-Ash Brick" (en la imagen), se extiendan por todo el mundo. Entre sus ventajas frente a los convencionales, además de su capacidad de valorización de las cenizas, se encuentran sus propiedades: son más ligeros y consumen menos energía al necesitar tan sólo una temperatura de cocción de 60º C (los ladrillos normales requieren hornos que alcancen unos 900º C). Además, son capaces incluso de absorber del aíre pequeñas cantidades del tóxico metal de mercurio.

Por esta buena idea, Liu ha recibido el apoyo de la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) de Estados Unidos y en 2007 logró el premio de los mejores inventos del año de la revista Popular Science.

Iniciativas similares pretenden recuperar otro tipo de residuos como materia prima de ladrillos. El proyecto Sandplast, financiado por el programa Eureka de la Unión Europea (UE), ha reunido a varias empresas y centros tecnológicos de España, Letonia y Lituania para producir materiales de construcción de hormigón sin cemento a partir de residuos poliméricos (plásticos como botellas de plástico o envases de yogur) y rellenos inertes.

Estos ladrillos de "hormigón polimérico" tienen el mismo aspecto que los normales de cemento, pero absorben menos agua, por lo que resisten muy bien las variaciones de temperatura. Sus responsables creen que cuando mejoren su proceso de fabricación serán más económicos que los ladrillos comunes. Por el momento, han utilizado este material para crear pavés de acera y un tipo de hormigón ligero.

Por su parte, el Centro Experimental de la Vivienda Económica de Argentina también ha utilizado el plástico usado, e incluso cáscaras de cacahuete, mezclado con cemento, para elaborar ladrillos y paneles. Según sus impulsores, estos ladrillos presentan una serie de ventajas: son más baratos, resistentes, aislantes y ligeros que los convencionales; no requieren grandes instalaciones; se pueden serrar y clavar con facilidad; y son más ecológicos al ahorrar energía y reciclar materiales.

Algunos investigadores tratan de que estos ladrillos, además de ecológicos, tengan alguna propiedad útil. Por ejemplo, del proyecto "Agua Cero: como sacar agua de las piedras", impulsado por la Federación Española de Centros Tecnológicos (FEDIT), ha surgido la idea de crear unos ladrillos cuyo material sea capaz de absorber la humedad del ambiente, de manera que mediante un sistema de canalización en las fachadas aprovecharía el agua resultante para sus inquilinos. En el proyecto participan diez centros del FEDIT, y ha ganado el primer premio (10.000 euros) de esta federación.

Ladrillos de cáñamo y paja

Otras iniciativas parten de materiales naturales, más tradicionales, que asumen los principios ecológicos y de construcción bioclimática, y que se han utilizado ya en diversas casas en España. Por ejemplo, en Guadix (Granada), la empresa Cannabric fabrica de forma artesanal ladrillos de cáñamo, cal hidráulica natural y una mezcla de minerales, además de tierra de las cuevas de la zona.

Su responsable, la arquitecta Monika Brümmer, enumera diversas ventajas de estos ladrillos: su resistencia es parecida a los normales, que ganan a estos en la capacidad de regular la temperatura, la humedad ambiental y de aislar los ruidos. Además, los materiales son naturales y no precisan de pesticidas. No obstante, reconoce que son más caros que los convencionales, aunque asegura que su coste se amortiza en pocos años gracias al ahorro de energía que suponen.

Por su parte, la Red de Construcción con Balas de Paja reúne a un grupo de personas que propugnan la creación de viviendas con fardos de este tipo de material. Sus responsables resaltan que se trata de un tipo de construcción mucho más ecológica y económica que las convencionales y que ofrece una alternativa de vivienda digna. La Red sirve de punto de encuentro para personas que quieran construir por sí mismas estas viviendas.

Ladrillos luminosos y de papel

Algunas iniciativas ofrecen modelos sorprendentes. Los "Solar Brick Light" son unos ladrillos tipo baldosa que se iluminan por la noche al recargarse con energía solar. Por ello, pueden ser muy útiles para pavimentar caminos en jardines o entradas en las viviendas. Su precio, unos 32 euros, es algo elevado, pero pueden contribuir al ahorro de energía de forma interesante y ayudar a decorar con estilo.

Por otra parte, el "Newspaper Brick Maker" es un aparato compactador que transforma el papel de periódico en ladrillos. Tras añadir agua y el papel en tiras en su contenedor, su usuario obtendrá un pequeño módulo que puede utilizarse para alimentar una estufa o una barbacoa, o como elemento decorativo.

El número áureo. Phi. Diseño eficiente. Jardines verticales.

Energía solar fotovoltaica y térmica a la vez

Un sistema híbrido que logra electricidad y calor del Sol de forma más eficiente que por separado, aunque su generalización todavía es muy limitada Entre los espectaculares y vistosos edificios de la Villa Olímpica de Beijing hay uno que llama particularmente la atención, por lo menos desde el punto de vista de las tecnologías medioambientales: se trata de un centro de servicio para los atletas que combina la energía solar fotovoltaica y la térmica. Diversas empresas de todo el mundo prueban varios modelos de este concepto híbrido para intentar ser más eficientes en el aprovechamiento de esta energía renovable.Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA Fecha de publicación: 14 de agosto de 2008

El sistema instalado en Beijing, denominado "SolarDuct PV/T", aprovecha el calor sobrante de cualquier panel fotovoltaico de techo mediante una instalación térmica. La mayoría de las células solares, dependiendo del día, tienen una eficiencia de entre el 10% y el 15%, ya que gran parte de la energía se pierde en forma de calor. Sus responsables, la empresa canadiense Conserval Engineering, aseguran que con esta tecnología se logra una eficiencia solar superior al 50%.

Por ello, el edificio, además de recibir la electricidad de los paneles, cuenta con un suministro extra de energía térmica que puede ser aprovechado para calentar el agua o en aparatos de climatización. Gracias a ello, sostienen, la instalación se amortiza antes y contribuye a cuidar del medio ambiente, ya que por cada cinco metros cuadrados de estos paneles se evita la emisión anual de una tonelada de dióxido de carbono (CO2). Asimismo, afirman, el sistema consigue que las células fotovoltaicas no se recalienten, lo que les permite producir más electricidad.

En realidad, se trata de una evolución del sistema térmico "SolarWall" que esta compañía desarrollaba hace más de una década, y por la que han recibido varios premios y distinciones internacionales. La instalación consiste en un muro de acero con pequeñas perforaciones ubicado en la pared del edificio. De esta manera, el sistema captura el calor del aire exterior y el que irradia el propio edificio, evitando además que éste se encuentre en contacto directo con el sol. Finalmente, el calor obtenido es transmitido al interior del edificio para su aprovechamiento térmico.

Desde Conserval Engineering afirman que no requiere mantenimiento y su vida útil supera los 30 años, permitiendo un ahorro en combustible para sistemas térmicos de entre un 20% y un 50%. Asimismo, aseguran haber instalado más de 1.000 de estos equipos en casi 30 países distintos, con clientes como Ford, 3M, General Motors, FedEx o el ejército estadounidense.

En este sentido, sus responsables se han centrado en el sector industrial y comercial. No obstante, debido a que el interés de los consumidores por las energías limpias y las ayudas institucionales son cada vez mayores, su presidente, John Hollick, ha afirmado que van a tener también en cuenta el mercado residencial a principios del año que viene.

Otros sistemas fotovoltaicos/térmicos

Las posibilidades de esta tecnología híbrida han llevado a otras empresas e instituciones a experimentar con varios sistemas. Por ejemplo, la Agencia Internacional de la Energía dispone de un programa para incentivar el desarrollo comercial de estos dispositivos. En este sentido, se pueden encontrar en el mercado varios modelos de colectores solares fotovoltaicos/térmicos, aunque su número aún es limitado y requieren un mayor desarrollo para su generalización.

Con una tecnología de colector de aire similar a la de Conserval Engineering, compañías como la alemana Grammer Solar o la danesa SolarVenti cuentan con interesantes productos. Por su parte, algunas otras se han centrado en los denominados "colectores líquidos fotovoltaicos/térmicos", como la holandesa PVTWINS o la israelí Millenium Electric T.O.U. Empresas como la canadiense Menova Energy, la sueca Arontis Solar Solutions o la británica HelioDynamics utilizan concentradores solares.

Ventanas solares

Gracias a los avances tecnológicos, la energía solar se puede aprovechar en los hogares de diversas maneras, en algunos casos muy curiosas. Una empresa japonesa, Nihon Telecommunication System, ofrece ventanas con células fotovoltaicas que pueden producir, en días soleados, hasta 70 vatios por metro cuadrado de cristal. Con la electricidad lograda, afirman, y vía puerto USB, pueden alimentar a un PC o recargar un teléfono móvil.

Según sus responsables, las células solares que incorporan tienen una eficiencia de entre el 7% y el 8%. Como ventaja adicional, el fabricante nipón asegura que impiden la entrada de hasta el 90% de los rayos solares, de manera que se reducen los costes en aire acondicionado. Su gran inconveniente, el precio: cada metro cuadrado vale unos 1.200 euros, aunque creen que serán capaces de vender 10.000 de estas ventanas solares anualmente.

Tejados ajardinados contra el cambio climático. Cada vez más ciudades cubren de vegetación las azoteas de sus edificios para mejorar el entorno urbano y reducir las emisiones de CO2 y el gasto energético Imagínese vivir en un edificio cuya azotea, en vez de de la típica teja, ladrillo o cemento, está cubierta de césped, flores y plantas. En países como Alemania, Gran Bretaña o Estados Unidos son cada vez más numerosas e incluso cuentan con subvenciones para su construcción. Además de transformar la grisácea fisonomía de las grandes urbes, estos espacios verdes de altura ayudan a controlar las emisiones de CO2 y el gasto en electricidad.Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA Fecha de publicación: 17 de enero de 2008

El futuro de las ciudades pasa por hacerlas más confortables, sostenibles y ecológicas para sus habitantes. A ello pueden contribuir las "azoteas verdes". Su finalidad estricta es aprovechar las propiedades ecológicas de introducir vegetación en la parte superior de cualquier edificio urbano, aunque los últimos diseños más vanguardistas van más allá con diversos espacios ajardinados, decorativos y de esparcimiento.

En este sentido, el Jardín Botánico Augustenborgs en Malmö (Suecia), la Biblioteca Pública de Vancouver (Canadá), o el Parque del Milenio en Chicago son algunos de los cada vez más numerosos espectaculares ejemplos de edificios públicos con azoteas ecológicas, aunque tampoco faltan propuestas para inmuebles privados.

Las ventajas de ubicar cubiertas vegetales en la parte superior de los edificios son diversas. La vegetación, además de mejorar la calidad del aire, amortigua el ruido, constituye un sumidero natural de CO2, y posibilita que vuelva la vida animal a las ciudades. Según un estudio elaborado en Canadá, si se cubriera de materia verde tan sólo el 6% de los tejados de Toronto se conseguiría eliminar 30 toneladas de partículas contaminantes de la atmósfera cada año. Asimismo, a la vez que absorben hasta en un 70% el agua de lluvia para su mantenimiento, contribuyen a que las alcantarillas no se saturen.

Por otra parte, un trabajo publicado en la revista Bioscience, del Instituto Americano de Ciencias Biológicas, afirmaba que estos pequeños vergeles urbanos controlan la temperatura, de manera que en verano pueden reducir el consumo de aire acondicionado hasta en un 25% y evitar en invierno pérdidas de calor de hasta un 50%. Asimismo, limitan lo que los expertos denominan el efecto de la "isla de calor", que eleva artificialmente la temperatura de las grandes ciudades.

Por ello, se trata también de un sistema natural de eficiencia energética: Un estudio de la consultora Weston Design para el caso de Chicago, que cuenta con más de 300 de estas azoteas ajardinadas, estima que su ampliación a toda la ciudad permitiría a sus habitantes ahorrarse al año unos 68 millones de euros en energía, el equivalente a la producción de varias centrales térmicas de carbón o un pequeña central nuclear.

Tipos y precios de azoteas ecológicas

La instalación de estos tejados verdes consiste en superponer varias capas sobre la cubierta del edificio, de manera que la estructura del inmueble queda aislada y se dispone de una superficie especial para la plantación y mantenimiento de la vegetación y el drenaje del agua. En cuanto a las especies vegetales seleccionadas, se tiene en cuenta el clima de la ciudad y las características físicas del edificio, aunque las más apropiadas son las de pequeña altura, con un rápido poder de crecimiento y expansión, resistentes a la sequía y con pocas necesidades de mantenimiento.

Asimismo, el desarrollo tecnológico de las últimas décadas ha permitido la construcción de azoteas vegetales muy diversas, tanto en tamaño como en tipo de vegetación y diseño. Así, se puede hablar de sistemas intensivos cuando la profundidad y características de sus capas pueden albergar árboles y arbustos, y de sistemas extensivos con capas delgadas idóneas para flores y hierbas.

En cuanto al precio, los expertos recuerdan que son más caros que los tejados convencionales. Por ejemplo, Roofscapes, una empresa veterana especializada en el diseño e instalación de estas azoteas verdes, cobra por el diseño y la instalación entre unos 1.000 y 2.400 euros por metro cuadrado, tres veces más que lo que cuesta reemplazar un tejado convencional.

No obstante, sus responsables aseguran que estos sistemas duran entre 30 y 40 años, el doble que los tejados normales. Asimismo, los costes se reducen si los vecinos consiguen ponerse de acuerdo para que la misma empresa diseñe e instale estos tejados verdes en varios inmuebles a la vez. Por otra parte, las ayudas que diversas ciudades concienciadas de sus ventajas ofrecen también ayudan a rebajar el precio final. Por ello, cada vez más particulares, y no sólo los responsables de grandes edificios públicos, se decantan por tener un trozo de naturaleza en su tejado.

Origen y desarrollo de los tejados verdes

La idea de tapizar con una cubierta vegetal la parte superior de los edificios ya era utilizada por pueblos como los vikingos y otras civilizaciones antiguas. Algunos expertos apuntan incluso a los jardines colgantes de Babilonia como antecedente remoto de estas instalaciones.

En cualquier caso, los impulsores de los sistemas modernos se sitúan en la década de los años 60 del siglo pasado en varios países escandinavos y de Europa Central, fundamentalmente Alemania. Algunas estimaciones aseguran que en este país el 20% de las azoteas planas están cubiertas con estos sistemas. Por su parte, otros países europeos como Gran Bretaña u Holanda también cuentan con importantes desarrollos.

En Estados Unidos, las ciudades de Portland y San Francisco se consideran las primeras en instalar, en los años 80, estas azoteas ecológicas. Años después, los responsables institucionales de otras grandes ciudades norteamericanas, como Chicago, Nueva York o Washington han ido impulsando su construcción, lo que se ha traducido en diversas ayudas, asociaciones y empresas especializadas. Asimismo, una directiva municipal en Tokio obliga a "convertir en verde" desde 2001 por lo menos el 20% de las azoteas de más de mil metros cuadrados.

sábado, 8 de noviembre de 2008

10. Redacción del proyecto definitivo y últimos cambios

A lo largo de la elaboración y redacción del proyecto por parte de los arquitectos surgen cuestiones que obligan a realizar modificaciones tanto de diseño como estructurales.
Con el objetivo de que el proyecto pueda ser acometido fácilmente por empresas y recursos de la zona ha habido que adaptar algunos de los planteamientos iniciales.
Las formas orgánicas y curvas existentes en el proyecto inicial se han convertido en diseños rectilíneos más funcionales.
Los muros de carga se realizarán con ladrillo hueco y no con cannabric. El material aislante (antes celulosa inyectada) finalmente será cáñamo en planchas.
Por otra parte los estudios sobre las necesidades de calefacción/refrigeración y las posibles fuentes energéticas han acabado de determinar las decisiones en este campo. Se desecha la colocación de paneles solares térmicos o fotovoltaicos. La calefacción y refrigeración se realizará a través de energía geotérmica y suelo radiante.

09. El Proyecto. Toma de decisiones sobre aspectos constructivos, energéticos y decorativos.

Nos encontramos en un momento en el que tenemos que tomar unas cuantas decisiones trascendentales de cara a la elaboración del proyecto final con su correspondiente presupuesto.
1. Determinación de las
características constructivas y estructurales, energéticas y decorativas de la vivienda.

En una reunión con los arquitectos (y con los constructores) intentamos fijar conceptos y elegir dentro de lo posible las soluciones. En algunos casos la decisión final se tomará después de realizar cálculos estructurales o estudios por parte de empresas de ingeniería y energías renovables.

- Sistema de calefación y refrigeración: Nos inclinamos por la energía geotérmica y solar (fotovoltaica y agua caliente solar). Si es posible preferimos las perforaciones verticales (pozos recubiertos por bentonita) y el suelo radiante.
Los paneles o captadores solares se instalarían en el suelo, en una zona aneja a la casa. (Se consideró y finalmente se desechó la posibilidad de instalar una caldera de biomasa alimentada por pellets).
-
Sistemas de electricidad y comunicaciones: Instalación de un cortacorrientes que impide el paso de electricidad por los cables cuando no hay consumo. Se instalarán tubos para el paso de cables para equipos de radio, TV, sonido e Internet. Sistema domótico de activación de la calefacción vía teléfono.
-
Sistemas de recogida y aprovechamiento de aguas pluviales: Construcción de un depósito para el uso del agua de lluvia para riego y limpieza. Consideramos la posibilidad de construir una balsa o estanque decorativo.- Sistemas de depuración de aguas: Contamos con que el pueblo instalará una depuradora para las aguas residuales de todos los vecinos. Desechamos aprovechar las aguas grises y la instalación de un separador de grasas.

- Estructura:
Muros de carga de cannabric. El cannabric sirve como elemento de sustentación y aislamiento. 2 capas de 30 cm.
Carpintería de madera: puertas y ventanas.
Vigas de madera (rollizos) como soporte de las cubiertas, madera serrada y laminada en las luces grandes.

Cubierta vegetal. Cuarto de máquinas para la gestión del sistema energético: bomba de calor...

-
Acabados:
Mortero de cal basto con tierra en el exterior. Madera en el techo.
Baño y cocina alicatado con baldosa de gres.
Suelos de gres (o barro cocido: terracotta) y de madera el de la primera planta.
Escalera de tablones volada.

I CONGRESO INTERNACIONAL PARA LA VIVIENDA SOSTENIBLE Madrid 13-14 Nov 2008

I CONGRESO INTERNACIONAL PARA LA VIVIENDA SOSTENIBLE Fecha: 13/11/2008 - 14/11/2008 Direccion: Centro de Convenciones MAPFRE - Avda. General Perón 40, Madrid, Madrid, España E-Mail: ana@cuestionevents.com Internet: www .anavif.com

En los últimos años hemos sido espectadores de un conjunto importante de cambios en nuestro medio ambiente, y en nuestra sociedad. Ya son directamente perceptibles, incluso para el ciudadano común, un conjunto de problemas medioambientales como: escasez de agua, contaminación, calentamiento global, alteraciones en el clima, aumento de residuos, escasez de recursos…
El ciudadano también empieza a percibir un conjunto de consecuencias negativas de nuestra sociedad basada en el consumo y en el despilfarro, que en algunos casos le generan incluso problemas psicológicos y emocionales, y que al mismo tiempo, aumentan los problemas medioambientales antes descritos. Del mismo modo, el ciudadano es ahora plenamente consciente de nuestra dependencia absoluta a fuentes energéticas no renovables y contaminantes.
La sociedad basada en el consumo actual ha aumentado considerablemente el nivel de vida de muchos países, muy por encima de los niveles de renta de muchos ciudadanos. Por este motivo, algunos bienes como la vivienda, considerados de
necesidad vital, incluso un derecho constitucional en muchos países, resultan inaccesibles para un –cada vez más- elevado número de ciudadanos
Sin duda la vivienda es inaccesible debido al elevado precio ficticio que se le ha otorgado en una sociedad de consumo controlada por monopolios económicos de facto, que a su vez, controlan las decisiones sociales, y por supuesto, políticas.
Por ello, y con el fin de intentar resolver todos los problemas descritos, quizás la única solución posible sea la de transformar desde dentro, las estructuras económicas de nuestra sociedad. La actual crisis financiera y económica puede permitir una oportunidad a este necesario cambio.
Hemos de ser capaces de proporcionar nuevas ideas que sean capaces de cambiar las estrategias comerciales de tal modo que, aunque controladas por los mismos actores tradicionales, se logre una sociedad más racional, y se evite el deterioro medioambiental.
Como efecto secundario, estas nuevas estrategias económicas y sociales deberían permitir la construcción de hábitats accesibles, que proporcionen felicidad a sus ocupantes y que no tengan ningún tipo de impacto medioambiental.
En este sentido, el presente congreso, lejos de seguir debatiendo, sensibilizando o reflexionando, pretende proporcionar conclusiones y soluciones concretas, de aplicabilidad directa.
Por ello, se han invitado a los mejores profesionales del panorama internacional, que por iniciativa propia, han superado un dilatado proceso de reflexión y experimentación, y han obtenido un conjunto válido de conclusiones que aplican con
éxito en su actividad profesional diaria. Por encima de normativas ineficaces, y propuestas comerciales manipuladoras y oportunistas.
En definitiva, el congreso ofrecerá un marco teórico robusto y contrastado, y un conjunto de soluciones concretas de aplicabilidad directa, para realizar viviendas mucho más accesibles y con el mayor nivel ecológico posible.

Bioconstrucción en grandes edificios urbanos de pisos u oficinas

ROSARIO FONTOVA BARCELONA La prueba de que sus edificios son bioclimáticos la ofrecen los jabalís que frecuentan el techo vegetal de su casa, que se confunde con la topografía de Collserola, o los patos que anidaron en la azotea florida de su oficina, en el 22@. Felipe Pich-Aguilera y Teresa Batlle han sido incluidos en la exposición Zaragoza Kioto-Arquitectura para un planeta sostenible que se presenta en el pabellón de España de la Expo de Zaragoza, junto con otros 10 equipos internacionales. El dúo barcelonés presenta en la exposición la maqueta de una torre de 30 pisos que componen una ciudad jardín vertical. Cada piso, de unos 90 metros cuadrados, se prolonga con un jardín de otros 90.
Sense luxes, però amb comoditat i estil, l'edifici es concep com un referent de sostenibilitat al centre d'una gran ciutat.
Projectat fa dos anys pel tàndem d'arquitectes barcelonins Felipe Pich-Aguilera i Teresa Batlle, l'edifici està situat al numero 99 del carrer Pau Claris, i consisteix en dos cossos amb 40 pisos de lloguer distribuïts en cinc plantes. "El repte era trobar la manera de fer una arquitectura sostenible, sense consum excessiu d'energia, en uns habitatges estàndard i al nucli urbà d'una ciutat densa", explica Pich-Aguilera.
Habitat invierte 59,5 millones en oficinas Ecourban en Barcelona
Fecha: 12/7/2005 Fuente : EFE Barcelona, 12 jul (EFECOM).- El proyecto de oficinas Ecourban, en Barcelona, contará con un total
de 33.156 metros cuadrados de techo construible. El proyecto, que cuenta con un diseño sostenible realizado por el arquitecto William McDonough, se encuentra en la zona que el Ayuntamiento de Barcelona denomina 22@, un nuevo distrito para empresas tecnológicas que el municipio impulsa en el barrio del Poblenou.
El arquitecto Frank O. Gehry levanta en la Sagrera una colosal «novia co
n un velo»
El autor
del Guggenheim de Bilbao presenta un complejo edificio de acero y cristal. El aprovechamiento de energía fue uno de los factores sobre los que se ideó tanto las placas que cubrirán el museo como la torre central de las oficinas. Las fachadas de ésta serán de aluminio o cristal, en función de su orientación y de diversas estrategias de sostenibilidad. Además, el edificio contará con un sistema para reciclar la energía geotérmica del subsuelo -unos tubos irán hasta el suelo y luego treparán por el forjado, para calentar el agua y mantener el edificio a una temperatura estable.
Refrigeración p
asiva mediante corrientes de aire.
De la cuna a la cuna. Diseño eficiente que aprovecha los residuos.
El planeta necesita una nueva revolución industrial en armonía con la naturaleza. Es lo que propugnan el arquitecto estadounidense William McDonough y el químico alemán Michael Braungart con su sistema "De la cuna a la cuna". Esta curiosa terminología sirve a sus responsables para afirmar que el actual progreso de la humanidad se basa en un diseño equivocado, un "Cradle to Grave" ("De la cuna a la tumba") en el que la naturaleza es considerada erróneamente una fuente inagotable y en el que sus recursos acaban destruidos y convertidos en basura inutilizable.Una obra del arquitecto zaragozano Jaime Magén, ha recibido el Premio Bauwelt 2007, uno de los galardones más importantes la arquitectura europea. Zaragoza, 20-Dic-2006.- El edificio de 68 viviendas protegidas promovido por la Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana (Zaragoza Vivienda) en la calle Biescas nº 15-29. La actuación del arquitecto Magén ha sido seleccionado entre 300 trabajos..