Proyecto de construcción de una vivienda bioclimática en un pueblo de montaña en Huesca (España)

sábado, 18 de agosto de 2012

Diario de una Casa LA BUSQUEDA DE LA AUTOSUFICIENCIA


Diario de una Casa
LA BUSQUEDA DE LA AUTOSUFICIENCIA



Principalmente el proyecto ha sido una casa que ha buscado al máximo la Autosuficiencia, basada en la idea –CO2 +H2O, utilizando materiales naturales, transpirables, locales y soluciones constructivas sostenibles en todo su proceso.



             

La obra ya está finalizada, y hay varias cosas que ya pueden analizarse.
A manera de resumen, se puede definir en lo siguiente. Se basa en 3 puntos;

1)pocas pérdidas en la piel
1a-enterrar la casa en la parcela (inercia térmica)
1b-hacer muros de tierra de 60cm (inercia térmica, tapial y ladrillo de adobe)
1c-cristales muy exigentes, con cámara de gas argón (coeficiente inercia térmica U=1)
1d-cubierta verde ajardinada
1e-buen aislamiento en la piel (a base de planchas de corcho)
1f-forjado sanitario en contacto con el terreno

2)autosuficiencia (energía-agua-materiales-sistemas constructivos-residuos)
2a-pozos de geotermia (2 pozos a 80m, calefaccion/agua caliente sanitaria)
2b-producción de biogas (biodigestor anaerobico)
2c-placas solares (aunque estas aún no han sido colocadas)
2d-orientación Sur
2e-autoconstrucción (métodos constructivos sencillos, sin complicación tecnológica)
2f-uso de materiales naturales y reciclados (tierra, piedras de la excavación, restos de materiales de obra, celulosa de papel...)
2g-uso máximo de materiales renovables (estructura de madera contralaminada KLH para todos los forjados y paredes de carga, madera en la carpintería, escaleras....)
2h-cultivo de alimentos (plan de gestión ambiental, plantas para comer en la cubierta, etc...)
2i-autosuficiencia en agua

3)Tratamiento integral de Aguas
3a-aguas negras (biodigestor anaerobico)
3b-aguas grises (biofiltro y sistema de raíces)
3c-captación de aguas pluviales (grandes depósitos bajo la casa)
La idea es que en una sola casa, analizando los retos del Clima Mediterráneo, intentar aplicar al máximo de buenas praxis en la construcción, integrando un conjunto de elementos desde el principio que pueden ayudar a definir un proyecto, más allá de cuestiones estéticas.
Para nosotros era un reto aplicar una filosofía que habíamos aprendido trabajando en las fincas de café de Nicaragua durante 4 años (las fincas, muy lejos de las ciudades, han de ser Autosuficientes si o si) y hacer un proyecto en España con los mismos criterios.

También sería bueno destacar que el uso de materiales transpirables hace que tengas una atmósfera saludable en el interior, en calidad del aire mejor del que tendrían los usuarios en el caso de utilizar, por ejemplo, hormigón armado. Hay materiales que quedan muy bonitos para las fotografías en los libros o revistas de arquitectura, pero son pésimos para un intangible como es el bien estar. Como estas cosas son difícilmente cuantificables, entra dentro de los parámetros subjetivos, de tal manera, prescindibles (y no se enseña en las universidades de arquitectura). Creemos que es importante estar atentos a este aspecto.
En esta casa casi la totalidad de los materiales son de origen renovable (madera, corcho, celulosa de papel) o que se encuentran tal cual en el medio natural (tierra, piedras...) de tal manera que tiene una doble ventaja; se reduce mucho el consumo de CO2 en la obtención de los materiales definitivos  para la  construcción, y de manera muy importante se reducen enormemente la cantidad de residuos difíciles de gestionar. De hecho, en este proyecto casi casi se ha llegado al objetivo del reciclaje al 100% (una de las metas iniciales).

La filosofía del ciclo del agua, también ha sido cumplida, en su totalidad; captación de pluviales, re-utilización de aguas grises y, sobretodo, gestión de aguas negras con los biodigestores anaeróbicos. Desde aquí nos gustaría hacer una defensa de este tipo de sistemas low cost y que no están patentados, en otras palabras, no es conocimiento secuestrado para todos los públicos. Es cierto que entre los especialistas en Europa (e incluso doctorados en la materia) se vende la idea de que no es posible hacer biogás a partir de los excrementos humanos, pero en el Sur (Nicaragua, Haití, Brasil, Rep.Dominicana, México...) es una cosa que no se discute y que ya hace muchos años que funciona perfectamente.
Para compartir la experiencia de todas estas prácticas, hemos hecho este blog en el que, como si fuera el diario de la construcción de la casa, hemos colgado todos los vídeos y fotos posibles de como iba la cosa y que fuere comprensible, y sobretodo para animar a futuras generaciones de arquitectos interesados en el tema. Curiosamente, puede ser que no se hubiera  hecho algo parecido (el diario de una casa).
A grandes rasgos el consumo de CO2 por metro cuadrado es de 5,9 kg CO2 / m2, supone una reducción del 90% de lo que consumiría una obra convencional, y una auto gestión del 100% del agua (en una obra convencional sería el 0%).
Y el precio de venta por m2 construido es de unos 2.500euros, unos 100 euros más caro que la media del metro cuadrado en obra nueva en toda España en fecha de Septiembre 2011. Así pues, no supone un sobre coste excesivo.

En definitiva, creemos que puede ser una buena herramienta divulgativa de la arquitectura verde.

martes, 31 de julio de 2012

lunes, 30 de julio de 2012

Bombas de calor geotérmicas Nibe


Bombas de calor geotérmicas

Calor subterráneo - ¡una gran reserva de energía a la espera de ser explotada!

Mira por la ventana y ¿qué ves? La calle? La casa de enfrente? Los árboles y los campos? Lo que NIBE ve, es una fuente de energía gratuita - el suelo!
Con la ayuda de una bomba de calor geotérmica, la energía solar almacenada en el suelo puede ser recogida y utilizada para calentar su casa.
El calor se acumula bajo tierra desde los primeros días de la primavera, cuando la superficie de la tierra comienza a descongelarse, a pleno verano, cuando los rayos del sol de mediodía penetran profundamente en el suelo. En el momento en las hojas del otoño empiezan a caer, hay suficiente energía almacenada en el suelo para calentar su casa durante todo el invierno. Una captura de la bomba de calor y las actualizaciones de la calidez natural, aunque el verano sea húmedo y fresco, todavía puede proporcionar la energía suficiente para mantener una temperatura interior confortable.
Si en algún momento hace mucho calor dentro de su casa, se puede utilizar el mismo sistema para la refrigeración. Teniendo en cuenta que la temperatura del terreno es se encuentra entre 4 y 12 ºC se puede utilizar el frio passivo como un recurso natural. Es increíble, pero cierto. Lo sabemos, porque ya hemos estado utilizando esta tecnología con la bomba de calor en Suecia desde hace más de 30 años.

¿Por qué elegir una bomba de calor geotérmica?

Estas son las dos razones más obvias

La instalación de una bomba de calor geotérmica de NIBE puede conducir a una reducción en el consumo de energía de hasta un 80%. La razón de esto es que una bomba de calor geotérmica utiliza el suelo o un envalse como su principal fuente de energía, y estas dos formas de extracción de energía son gratuitas.
Aunque la bomba de calor no se paga por sí misma en el primer mes, se dará cuenta de los beneficios financieros del primer mes después de la instalación porqué sus facturas de calefacción serán mucho menor.
Por otra parte, la eficiencia de la última generación de bombas de calor geotérmicas de NIBE (tienen un rango de operación especialmente alto) impacta positivamente en la rapidez con la que puede recuperar su inversión.
La segunda razón para elegir una bomba de calor geotérmica NIBE es que es respetuosa con el medio ambiente. El mero hecho de almacenamiento y conversión de energía solar de la tierra para calentar el agua de su casa, una bomba de calor geotérmica produce muchas menos emisiones de CO2 que un sistema de calefacción tradicional basado en combustibles fósiles.
Algunos gobiernos y las autoridades regionales ofrecen subvenciones a los propietarios para cambiar de sistemas de calefacción basados en combustibles fósiles a unos más modernos, basados en fuentes de energia renovable. Como las bombas de calor geotérmicas están ya oficialmente clasificadas como energía renovable, no podía ser un mejor momento para el cambio!

¿Qué es una bomba de calor y cómo funciona?

Una bomba de calor es un dispositivo eléctrico que extrae calor de un lugar y lo transfiere a otro. La bomba de calor no es una tecnología nueva, sino que se ha utilizado en Suecia y en todo el mundo durante décadas. Acondicionadores de aire y refrigeradores son ejemplos comunes de las bombas de calor.
Las bombas de calor transfieren el calor mediante la circulación de un gas refrigerante a través de un ciclo de alternancia de evaporación y condensación (ver Figura 1).Un compresor bombea el refrigerante entre dos intercambiadores de placas. En un intercambiador, en el evaporador, el refrigerante se evapora a baja presión y absorbe el calor de su entorno. El refrigerante es comprimido de camino hacia el condensador, donde se condensa a alta presión. En este punto, se libera el calor absorbido en el ciclo anterior.


Bomba de calor geotérmica Nibe F1145 Manual
Proyecto realizado

miércoles, 18 de julio de 2012

Jardín vertical en Barcelona por Capella García Arquitectura


Capella Garcia Arquitectura has completed the Green Side-Wall, a free-standing plant support structure forming a protective mass of vegetation on a façade in Barcelona, creating a vertical garden. The demolition of an old building left a former party wall visible from the street, creating a negative visual impact on the cityscape. In response, the designers have created an integrative intervention that uses living material as one of its main components. The project is promoted by the Barcelona City Council and, according to the architects, "represents the birth of a novel type of construction in the field of 'vegitecture'". 


The project consists of a free-standing metal structure on an independent foundation, parallel to the façade of an existing building. From street level, the structure becomes gradually narrower as it rises to a height of 21 metres. From the first to the eighth level of the building, modular flower-planters are arranged on metal platforms around the perimeter of the two distinct levels. These platforms can be reached, with restricted access, from the ground floor by interior steps. This convenience of interior access to the plants differentiates this structure from other vertical greenery. Maintenance and replanting traditionally is done from the exterior using elevating platforms, making the process a difficult and expensive one requiring specialised labour.

lunes, 16 de julio de 2012

Casas Super adobe: Una conexión Interna entre nosotros y la naturaleza

Casa Ecológica. El objetivo principal de este blog es recopilar información en todo lo que concierne, en sentido ámplio, al concepto "Casa Ecológica"



CATEGORÍAS DEL BLOG


VIERNES, 29 DE JUNIO DE 2012

Elaboración de adobes y por qué se abandonó su uso

A la vez que nos enseña cómo hacer adobes "Pepe Rodrigo, un albañil de Burbáguena (Teruel), nos cuenta cómo empezó en el oficio aprendiendo de su padre, que todavía trabajaba con el adobe y el tapial, así como con otras técnicas de trabajo hoy en desuso. Con el paso de los años Pepe se vio abocado a introducirse en las nuevas técnicas y modos de trabajo, pues así lo requerían los tiempos y también las necesidades laborales,... pero no deja de reconocer que este tipo de materiales tienen muchas y buenas cualidades...incluso para las necesidades de la sociedad actual."


MARTES, 19 DE JUNIO DE 2012

Introducción a la fruticultura ecológica

Este video fue tomado en un "Curso de Introducción a la Fruticultura Ecológica" impartido por Salvador Piñol.
Es una grabación informal y tal vez un poco larga pero de gran valor, en la que Salva nos transmite, como en todos sus cursos, ese conocimiento práctico que permite producir alimentos entendiendo y respetando el entorno. Le damos las gracias por acceder gustoso a que lo divulguemos. (Tened en cuenta que se puede ver en HD)


SÁBADO, 9 DE JUNIO DE 2012

El barro, las manos la casa

Tal vez este sea el mejor documental que existe sobre bioconstrucción. En él Jorge Belanko explica con detalle y de manera muy práctica buena parte de las formas que existen de construir con tierra.
En la primera parte se da una visión general sobre este tipo de construcciones. En la segunda se explican algunas técnicas de construcción con tierra. En la tercera se explica el proceso constructivo de una casa.
fuente: ecocosas  ved también aquí

LUNES, 28 DE MAYO DE 2012

Los libros de los Earthships

 Los Earthships son un concepto de casa a tener muy en cuenta. Ya publicamos el documental "El Guerrero de la Basura" en la que se cuenta la historia de los Earthships y la de su creador.
En este enlace navetierramdq podrás descargarte los tres manuales escritos por Reynolds sobre la construcción de los Earthships (tanto en inglés como en castellano)  más un libro de planos junto con otros documentos que versan sobre el aprovechamiento del agua, energía eólica, solar...
Es de valorar en este tipo de casas su estética y diseño, tanto en el interior como en el exterior, el incapie en la autoconstrucción, que sean bioclimáticas, semienterradas a bajo coste, que aprovechen el agua de lluvia y la depuren para reutilizarla, autoabastecimiento de alimentos y de energía...
Sin embargo hay dos aspectos a mi modo de ver criticables. El primero es la utilización sin reparo de matariales de construcción convencionales como el cemento, mallazos...que generan un gran impacto en todo su ciclo de vida.
El segundo es que no solo es importante reciclar y reutilizar, como bien hacen en estas casas, también es imporante que los materiales sean fácilmente reciclables y reutilizables en el futuro. En estas casas se mezclan sin reparo cemento con aluminio, plástico, neumáticos... lo que lleva a que cuando el edificio deje de cumplir su función sea de muy dificil tratamiento toda esa gran cantidad de materiales.
Creo que podrían combinarse estos diseños espectaculares con  la utilización de materiales naturales como la tierra, las balas de paja, la cal... y cuidar que los matariales que se utilicen, ya sean nuevos, reciclados o reutilizados, no supongan futuros desechos intratables.

lunes, 2 de julio de 2012

BRE Environmental Assessment Method BREEAM en España


BRE Environmental Assessment Method

BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology) es el método de evaluación y certificación de la sostenibilidad de la edificación líder en el mundo y técnicamente más avanzado, con una trayectoria de más de 20 años en el mercado de la edificación sostenible, contrastado con más de 1.000.000 de edificios registrados, y una red de más de 4.700 asesores independientes reconocidos.
BREEAM se corresponde con un conjunto de herramientas avanzadas y procedimientos encaminados a medir, evaluar y ponderar los niveles de sostenibilidad de una edificación, tanto en fase de diseño como en fases de ejecución y mantenimiento, contemplando las particularidades propias de cada una de las principales tipologías de uso existentes (vivienda, oficinas, edificación industrial, centros de salud, escuelas, etc.)
BREEAM evalúa impactos en 10 categorías (Gestión, Salud y Bienestar, Energía, Transporte, Agua, Materiales, Residuos, Uso ecológico del suelo, Contaminación, Innovación) permitiendo la certificación de acuerdo a distintos niveles de sostenibilidad, y sirviendo a la vez de referencia y guía técnica para una construcción más sostenible.

Funcionamiento

BREEAM ES se basa en la otorgación de puntos de los distintos requisitos disponibles, que pueden ser cumplidos según la estrategia seguida en el edificio; estos que se agrupan en las siguientes categorías:
GestiónVerifica los impactos durante la construcción y comprueba que el Sistema de Gestión Ambiental es efectivo, así como la correcta puesta en marcha y la entrega de manuales de funcionamiento del edificio.
Salud y BienestarEvalúa todo lo relacionado con el ambiente interno de los edificios para maximizar el confort de los ocupantes como puede ser: calefacción, iluminación, calidad del aire, ruido.
EnergíaTrata de minimizar la reducción del aporte de CO2 a la atmósfera procedentes del funcionamiento del edificio y por eso se considera la gestión, medición y control de la energía consumida relacionada con los aparatos instalados y la iluminación.
TransporteRelacionado con el CO2 procedentes del transporte y los procesos de movilidad que genera un edificio, que tiene relación con la localización de la parcela en relación con el transporte público.
AguaAnaliza todo lo relacionado con el consumo eficiente de agua: aparatos eficientes, medición de consumos, sistemas de detección de fugas, reutilización de agua de lluvia, etc.
MaterialesValora la colocación de materiales de bajo impacto ambiental; fomentar que se reutilicen en la misma construcción el mayor volumen posible de materiales existentes, etc.
ResiduosResalta la importancia del tratamiento y gestión de los residuos producidos en todas las etapas de la construcción del edificio; así como fomentar la utilización de productos reciclados
Uso del Suelo y EcologíaConsidera si el terreno está contaminado, la protección de las características ecológicas y las mejoras medio ambientales que se promueven en el lugar. Estudio de la Huella ecológica.
ContaminaciónReducir los efectos ambientales de la contaminación: lluvia ácida, agotamiento de la capa de ozono, inundaciones de agua. Para eso hay que estudiar: refrigerantes y aislantes (potencial de calentamiento); instalaciones de calefacción (tasa de emisión óxido de nitrogeno - NOx); atenuación de posibles escorrentías de aguas superficiales; filtraciones de aceites provenientes de instalaciones y garages.
InnovaciónTrata de la promoción de la innovación para garantizar la mejora continua, en términos tecnológicos y de mercado.
Los puntos obtenidos en cada categoría pasan por un factor de ponderación medioambiental que tiene en cuenta la importancia relativa de cada área de impacto. Los resultados de cada categoría se suman para producir una única puntuación global. Existen unos créditos directos que pueden ser, o bien un rendimiento ejemplar en un requisito o un crédito de innovación que puede ser reconocido por BREEAM después de un informe: estos créditos se aplican directamente. Una vez que se conoce la puntuación global del edificio, se traduce en una escala de cinco rangos, que da el grado de cumplimiento BREEAM.
24 edificios BREEAM en España (12 ya certificados) 

Una vivienda de Santiago de Compostela aspira a obtener el primer certificado BREEAM® ES de vivienda sostenible en España

  • Tendrá una superficie de 960 m2 y se adoptarán medidas bioclimáticas para conseguir que la vivienda tienda al consumo energético casi nulo
Eurocontrol Asesor BREEAM ES
2 de abril de 2012Una vivienda unifamiliar de Santiago de Compostela aspira a obtener el primer certificado BREEAM® ES en la tipología de Vivienda en España, después de que sus propietarios hayan elegido al certificado para evaluar la sostenibilidad de la que será su casa y registrasen el proyecto en la tipología BREEAM® ES Vivienda; sello que evalúa la sostenibilidad de edificios de vivienda, nuevos, rehabilitados o renovados, incluyendo viviendas unifamiliares y viviendas en bloque.
El promotor ha decidido certificar el proyecto también con el estándar Passivhaus, el cual complementa los créditos de eficiencia energética y calidad del aire de BREEAM, convirtiéndose en la primera vivienda que aspira a certificarse con ambos sellos de sostenibilidad en el mundo.
El Asesor BREEAM® ES encargado del registro es Ángel Bobes Arias de EUROCONTROL, los arquitectos son Iván López Veiga y Juan R. Iglesias Babío, en colaboración con Annabella Ortiz y José Álvarez y la ingeniería Indugal.
La vivienda, denominada Villa Ana, tendrá constructivamente una doble piel de madera y hormigón blanco, con niveles de aislamiento excepcionales y una muy alta compacidad de la envolvente. Además, se adoptarán medidas bioclimáticas para conseguir que la vivienda tienda al consumo energético casi nulo, mediante una buena orientación, aleros, patios interiores y ventilación con sistemas mecánicos de recuperación de calor y refrigeración mediante pozos canadienses. Se emplearán materiales de construcción con ecotiquetas y la madera de las fachadas y revestimientos interiores dispondrá de sellos FSC.
La vivienda constará de dos plantas. En la principal una envolvente de hormigón blanco recoge dos cajas de madera en las que se dividen zona de día de zona de noche. Una franja longitudinal intermedia acristalada atraviesa el conjunto separando estos espacios y acoge las comunicaciones verticales, patios interiores y exteriores e incluso una piscina interior climatizada integrada en el conjunto. Tendrá una superficie acristalada realizada mediante carpintería de aluminio con rotura de puente térmico del más alto nivel y vidrios de doble cámara con argón y tratamiento de baja emisividad.
Villa Ana apostará por el empleo de energías renovables para aportes de energía, geotermia para suelos radiantes y acumuladores solares para climatización de la piscina. Habrá además filtrado y reciclaje de aguas pluviales y grises, para consumo propio, y contará con una cuidada iluminación empleando sistemas de Leds y luminarias de última generación.
El Asesor Ángel Bobes Arias ha señalado que se ha apostado por BREEAM® ES porque "certifica los más altos estándares de salud y bienestar para los ocupantes, así como la máxima eficiencia de las instalaciones del edificio". Bobes Arias hace también hincapié en que "el certificado valora la eficiencia en la gestión de la obra, un mínimo impacto medioambiental del edificio y de la parcela en su conjunto así como en un incremento en la ecología del lugar".
Beneficios de la aplicación de BREEAM® ES Vivienda
La implantación en España de BREEAM® ES Vivienda implica beneficios, tanto para los constructores y promotores como para los futuros habitantes, y responde a la necesidad de limitar nuestros impactos sobre el medio ambiente. Combina la promoción de una construcción sostenible que garantice una estructura saludable y productiva para sus ocupantes y que ofrezca también un alto grado de confort para el usuario, además de ser eficiente en los recursos que emplea. Su aplicación permitirá, por ejemplo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y una mejor adaptación al cambio climático.
Según la experiencia del Code for Sustainable Homes, equivalente a BREEAM ES Vivienda en Inglaterra, la aplicación del certificado incrementa alrededor de un 10%*el valor de las viviendas sobre las de su entorno.
Los usuarios de  viviendas certificadas en BREEAM® ES verán reducidos los costes de mantenimiento de su vivienda, mejorando además sus niveles de bienestar y confort, y reduciendo su huella ambiental. Una vivienda certificada con BREEAM® ES Vivienda reduce como mínimo un 7% sus emisiones de C02, llegando a un 56% en aquellas que alcancen la mejor calificación en el certificado. En cuanto al consumo de agua, se podrá ahorrar entre un 20% y un 35%**.
*Fuente:The Code for Sustainable Homes: Case Studies, 3 March 2009, ISBN  9781409811954.
**Fuentes: INE. Encuesta sobre el suministro y saneamiento del agua Año 2009; Code for Sustainable Homes Technical Guide 2010.