Proyecto de construcción de una vivienda bioclimática en un pueblo de montaña en Huesca (España)

viernes, 29 de abril de 2011

12. Construcción 4a. Estructura. Levantamiento de muros (abril 2011)

4. ESTRUCTURA (Fábrica de ladrillo gero 24x10,5x10 cm 1 pie espesor).

12. Construcción 3e. Cimentaciones. Muros. Soleras. (abril 2011)

Final fase I y rampa
Acopio ladrillos y cemento

viernes, 18 de marzo de 2011

Zaragoza estrena su primer edificio 100% sostenible. Cero Emisiones producirá 27.000 kw/hora al año más de los que consume

URBANISMO. Zaragoza estrena su primer edificio 100% sostenible. Cero Emisiones producirá 27.000 kw/hora al año más de los que consume. Tiene tres plantas y 24 módulos para emprendedores que se instalarán en junio. 16/03/2011 D. L. G.
Zaragoza ya dispone de la primera construcción que puede presumir de no emitir emisiones netas de CO2 a la atmósfera y capaz de autoabastecerse con energía renovable que él mismo produce con placas fotovoltaicas y aerogeneradores. Se trata del denominado edificio de Emisiones Cero, levantado en los terrenos de la Milla Digital en La Almozara, que ayer inauguró el ayuntamiento. En él se han aplicado soluciones arquitectónicas y de ingeniería que permitirán reducir a la mitad el consumo habitual en una edificación de estas dimensiones, de 2.727 metros cuadrados; y de producir 27.000 kilovatios hora al año de los 57.000 que necesitará para su funcionamiento. La energía sobrante se venderá a la red municipal.
Así lo aseguraron los responsables del proyecto, tanto el equipo de Intecsa-Inarsa que diseñó el edificio, con el arquitecto Javier Gracia y el ingeniero Octavio Cabello --y que ejecutó Acciona-- como el teniente de alcalde de Urbanismo, Carlos Pérez Anadón, quien destacó que mañana empezará a funcionar con la celebración en su sala multiusos de unas jornadas técnicas sobre empleo y emprendedores, pero que habrá que esperar a junio para que empiecen a instalarse las nuevas empresas dedicadas a las nuevas tecnologías o el medio ambiente, que ocuparán los 24 módulos que tiene. Antes deberá adjudicarse, en breve, la gestión del edificio a una empresa.
CARACTERÍSTICAS Uno de los puntales básicos será el uso de las energías renovables. El edificio es capaz de aprovechar la luz solar con los paneles fotovoltaicos instalados en su cubierta, que generarán unos 74.000 kilovatios hora al año; el viento, a través de tres aerogeneradores que producirán otros 9.500; o utilizar un depósito de biodiesel para mejorar la calefacción. Pero es que la propia construcción funciona como un gran climatizador.
El edificio capta o rechaza el calor exterior, lo almacena y lo distribuye en el momento adecuado a través de un sistema de apertura o cerramiento. Cuenta con una doble fachada perimetral que permite su circulación, un patio interior que contribuye mejorar la climatización (o refrigeración en verano con unos lucernarios que se abren) y deja que penetre la luz natural, o los denominados tubos canadienses que permiten atemperar el aire.
Además, se beneficia de los recursos gratuitos que ofrece el subsuelo. Dispone de 18 tubos de hormigón de 50 metros de longitud enterrado a seis metros de profundidad, donde la temperatura es de unos 15 grados, y permite que el sistema de climatización trabaje menos. También lo hace la captación de agua ubicada a 25 metros bajo el suelo.

* El edificio Cero Emisiones de Zaragoza es autosuficiente y sostenible

Este jueves ha comenzado a funcionar el edificio Cero Emisiones en Zaragoza en el Barrio de La Almozara. Una construcción que demuestra la apuesta «clara» de Ayuntamiento por la sostenibilidad, el ahorro energético y ejemplo para otras administraciones como explicó el consejero municipal de Urbanismo, Carlos Pérez Anadón durante su visita del pasado miércoles a las instalaciones.
El edificio servirá además como vivero de incubación de empresas especializadas en tecnologías de la información, en contenidos audiovisual, multimedia, videojuegos y diseño en el ámbito de la innovación y la creatividad en investigación y desarrollo, en agua y energías renovables o en servicios avanzados en los citados sectores, las veinticinco primeras de las cuales empezarán a instalarse en junio.
Un inmueble 'ecológico'
Este inmueble ‘ecológico’ se ha llevado a cabo gracias a la inversión de 5.5 millones de euros de fondos estatales y forma parte de «los pocos» centros en España que producen cero emisiones de CO2 a la átmósfera y es autosuficiente. Toda la energía que consume en un año procederá de energías renovables gracias a la instalación de tres aerogeneradores y placas solares, con una capacidad de producción de 83.500 kilovatios/hora al año.
Gracias a esta apuesta por la denominada energía verde el edificio Emisiones Cero tiene una capacidad de ceder a la red sobrante una potencia eléctrica de 27.000 kilovatios/hora al año. Además, esta innovador inmueble, esta pensado como un gran regulador térmico que reparte el calor captado del exterior mediante unos sistemas de apertura y cerramiento.
La instalación que regula la temperatura se aprovecha de los recursos gratuitos que ofrece el subsuelo, energía geotermia, y por agua, que le llega del Ebro desde una profundidad de 25 metros y por tanto a una temperatura constante de 14 ó 16 grados.
El edificio Emisiones Cero tiene una superficie total de 2.727 metros cuadrados, distribuidos en sótano, baja, tres alturas, y cubierta. Las instalaciones estarán des , en torno a la que se organizan los diferentes usos: el área de oficinas (un total de 24 módulos, ocho por planta y orientados al norte), las zonas de administración y dirección, la recepción, la sala polivalente, los aseos y cuartos de instalaciones.

lunes, 14 de marzo de 2011

lunes, 14 de febrero de 2011

Sistemas energéticos limpios. Energía solar térmica y fotovoltaica. Energía eólica

Solar Fotovoltaica aislada

Instalación híbrida eólico-fotovoltaica

Un sistema combinado de módulos fotovoltaicos más un aerogenerador son ideales para cargar las baterías de una vivienda aislada en Tarragona.
La instalación se compone de un aerogenerador de 3.000W, 10 módulos fotovoltaicos de 150W, dos reguladores de 50A, dos inversores de 3000W y 12 baterías de 1.650Ah.
Un sistema que asegura una buena carga en cualquier circunstancia atmosférica (sol o viento). Y sin necesidad de grupo electrógeno de soporte.

Una revolucionaria solución para este problema se encuentra en los captadores solares semiesféricos. (Bubblesun)
Aquí no importa si es la cubierta plana o inclinada, o si se dirige al Norte, Sur, Este u Oeste.
El problema de la ubicación o inclinación de los colectores se resuelve con la forma semiesférica, que sigue el camino del sol durante todo el día sin utilizar ningún elemento mecánico.
Este tipo de colector que facilita el aprovechamiento de la energía solar. Por su forma semiesférica, recibe siempre la radiación del sol, sin precisar de una orientación o inclinación determinada. Ideal para días nublados.
Es ligero, pesa 8 kg y ocupa poco espacio, de montaje sencillo, ahorrando tiempo y mano de obra. Es un colector formado íntegramente por materiales plásticos, por lo que está libre de corrosión e incrustaciones calcáreas.
Se puede utilizar directamente, por ejemplo, con el agua de una piscina. A pesar de ser ligero, es robusto y resistente a las adversidades climáticas, viento, tormentas, heladas o granizo.
De acuerdo con su naturaleza química, el Hostalen PP4122 presenta una estabilidad extraordinaria contra los agentes químicos y otros materiales. Es resistente a soluciones salinas, ácidas y alcalinas. No ofrece cultivo a los microorganismos.
Cumple las recomendaciones KTW, parte 1.3.3 y las normativas como producto alimentario, para su utilización con agua sanitaria.
En condiciones normales de radiación y temperatura ambiente, un colector semiesférico puede garantizar 50 litros diarios de A.C.S. a 45ºC en el semestre de verano.
Instalación en Serie
La conexión en serie nos proporciona más temperatura de salida final, pero el rendimiento de cada uno de los colectores conectados va disminuyendo conforme la temperatura va subiendo, a medida que avanzamos en la serie. La conexión en serie nos permite también hacer la instalación con una tubería general de diámetro inferior (el caudal que atraviesa un colector es el mismo que pasa por el siguiente).
Instalación en Paralelo
La instalación en paralelo, por el contrario, no alcanzará tanta temperatura como la instalación en serie, pero mantendrá siempre un mayor rendimiento. Esto es especialmente útil en aplicaciones de menor temperatura como el calentamiento de piscinas o suelo radiante, donde el salto térmico requerido entre la temperatura del colector y la temperatura de consigna es reducido.
Una de las grandes ventajas de las instalaciones con colectores semiesféricos es que podemos utilizar tuberías plásticas para las conducciones generales de impulsión y retorno. El polietileno (PE) y el polipropileno (PPR), por ejemplo, son idóneos para instalaciones de circuito abierto (piscinas). Siempre debemos considerar la relación entre presión y temperatura de trabajo y las eventuales dilataciones que va a experimentar la tubería plástica con el aumento de temperatura. Mayor resistencia a presión y temperatura tiene el polietileno reticulado (PEX), aunque debemos atender a sus dilataciones. Las tuberías multicapa de PERT (polietileno resistente a la temperatura) o de PEX son especialmente apropiadas por su escasa o irrelevante dilatación.

Placa solar fotovoltaica para ahorrar en la factura de la electricidad

Placa solar fotovoltaica para ahorrar en la factura de la electricidad

Generador Eléctrico Solar GESOL.
De origen en EEUU, llega ahora a España un revolucionario sistema de autogestión eléctrica del que ya se benefician miles de ciudadanos y que les permite importantes ahorros en sus tarifas de consumo eléctrico al mismo tiempo que contribuyen al ecosistema y reducir el efecto invernadero que nuestro planeta sufre debido a las emisiones de CO2.
Todas las compañías eléctricas han realizado millonarias inversiones en la generación de energía Fotovoltaica, no existiendo hasta el día de hoy la posibilidad de aprovecharse de estas ventajas el usuario final.
Nuestra empresa mediante el sistema GESOL ofrece estas ventajas de manera exclusiva para el mercado Español.
Económico, Ecológico y Muy Rentable son las características que definen nuestro Generador Eléctrico Solar de alta rentabilidad.
No dude en ponerse en contacto con nosotros para ampliar esta información.

¿qué es? Gesol

Una original combinación de dos conceptos : Instalación de:
1 placa fotovoltaica de alta rentabilidad modelo "Plasar" con todos los elementos necesarios para crear corriente eléctrica de uso familiar y amparada por las mas altas certificaciones de calidad europeas.
2 Eliminación de las irregularidades en suministro eléctrico que todas la compañías eléctricas tienen, evitando tanto picos de suministro externos como los consumos parasitarios causantes de un importante % de su consumo eléctrico mediante la instalación de un estabilizador-ahorrador de tensión. La instalación incluye un inversor selector que hace que Ud consuma de manera preferencial la corriente por Ud generada, solo en caso de mayor demanda entra en línea de consumo la suministrada por su compañía eléctrica.

* Nuevo invento para pagar menos de luz
* GENERADOR ELECTRICO SOLAR CON CONEXION A RED

domingo, 13 de febrero de 2011

12. Construcción 3c. Cimentaciones. Muros. Soleras. (feb 2011)

Ya está echada la solera de la casa y realizadas las conducciones del saneamiento y pasados los tubos para comunicaciones y electricidad. También se ha rellenado y apisonado con tierra el talud de la parte Sur, entre la terraza y la puerta principal.
En detalle pueden verse: el replanteo de la escalera Norte, que tendrá 10 peldaños, los tubos y las perforaciones para la geotermia (dos perforaciones de 82 metros de profundidad a 5 metros de distancia).
Tras las últimas modificaciones del proyecto, la sala de máquinas irá al norte bajo la escalera, junto a un patio inglés. En la entrada norte se mantiene la rampa. La entrada principal con el monolito se ha trasladado al Sur

12. Construcción 3b. Cimentación. Muros. Soleras. (dic 2010 ene 2011)

lunes, 24 de enero de 2011

Si las casas son un reflejo de sus propietarios, ¿cómo son las de quienes las proyectan o se dedican a venderlas? estilos de vida. Xavi Sancho

Estilos de vida XAVI SANCHO EL PAIS SEMANAL - 23-01-2011
Si las casas son un reflejo de sus propietarios, ¿cómo son las de quienes las proyectan o se dedican a venderlas? Seis profesionales opinan sobre el sector inmobiliario y sus gustos a la hora de decorar.
Cuando David Scheffer vio por primera vez la casa que hoy habita junto a su mujer quedó prendado. Al final de un pasaje recóndito se elevaba un palacete construido en la década de 1930. Antigua residencia de fin de semana de la burguesía catalana, de cuando cruzar el Tibidabo hasta La Floresta –donde se levanta la construcción– era hacer turismo, este edificio llevaba años en venta. En el momento en que el propietario le cantó el precio, David supo que esa casa sería suya por mucho menos. Finalmente logró bajar un 30% el coste de la transacción. Es lo que tiene hacer negocios inmobiliarios con el director del diario Expansión y socio de la inmobiliaria Engel & Völkers. "Siempre enseñamos a nuestros franquiciados cómo tasar una casa. Así es como negocié con el propietario, demostrándole que el precio que pedía no se ajustaba al mercado. Si estás vendiendo una propiedad, debes bajar el precio. Si en tres años no te has desprendido de la casa, debes replantearte lo que pides por ella". O si no, llegará un alemán para hacerlo por ti. "Bueno, desde los años ochenta nadie vivía aquí. La casa estaba hecha polvo. Al final, tuvo que llegar un alemán para comprarla, sí", comenta Scheffer. Engel & Völkers es una agencia que vende propiedades con precio de mercado de entre 2 y 10 millones de euros, aunque también es posible hallar entre su oferta apartamentos a precios más humanos. La compañía, sobre todo tras el descalabro de Lehman Brothers, ha sentido la crisis, aunque tal vez menos que otras empresas del ramo. La idea del lujo a prueba de crisis se refuerza con ciertas peculiaridades que colocan a la firma en una situación particular. "La mitad de nuestros clientes son extranjeros y negociamos muchas compras de segunda residencia. Fuera de España es bastante menos complicado encontrar financiación. Aquí hay un enorme mercado de segunda residencia. Estas propiedades se venden cada seis o siete años, algo que otorga bastante dinámica al mercado, disparando el volumen de negocio de la compra venta a niveles incluso superiores a los que se alcanzan en Alemania, que tiene el doble de habitantes que España."
"Ahora que he redescubierto la siesta y lo genial de comer en casa, no pienso volver a alejar mi hogar de mi lugar de trabajo". Lukas Huber es un suizo diseñador industrial que ha trabajado creando utensilios de cocina para elBulli. En la actualidad conduce Lékué junto a otros socios. Poseen un laboratorio de ideas en el Born, a dos esquinas de su casa. Cada mediodía entra en su cocina y utiliza alguna de sus creaciones para prepararse rápidamente la comida y poder desmayarse acto seguido sobre el sofá.

Para que la casa funcione es imprescindible que esté en un barrio estructurado. Si eso no existe, como sucede en muchas de las nuevas urbanizaciones, se pierde un elemento vital que es el de la conexión del hogar con el entorno humano", comenta Toño Foraster, quien, junto a su esposa, Victoria Garriga, conduce el estudio de arquitectura AV62, con sede en la calle Diputació, en plena derecha del Eixample y a escasos 50 metros del piso que la familia adquirió hace 15 años. "Yo no sé cómo nos han vendido semejante moto en un país donde teníamos una tradición de construcción urbana como la nuestra", apunta Victoria con respecto a la expansión del concepto urbanización en nuestro país. "Ese tipo de vida, desde nuestro punto de vista, es seguro de infelicidad. La casa se convierte en una cárcel y el espacio urbano se torna ajeno. Siento que vivir con estas promociones incluso puede afectar al carácter del país". Al principio, el piso de Toño y Victoria debía ser hogar y estudio. Se acometieron reformas a través de las cuales se aumentaba el volumen de los espacios comunes, mientras se reducían los individuales a la mínima expresión. A medida que los niños han ido creciendo (tienen tres, la mayor de 13 años), la idea ha ido quebrando por sus propios límites. Victoria incide sobre la adaptación de las ambiciones a las realidades y la influencia del devenir profesional en la definición del espacio y de las expectativas sobre este que se poseen. "En un primer momento teníamos la ambición de llegar a un proyecto permanente, de alcanzar el espacio perfecto y para siempre. Ahora hemos pasado de la casa raíz a la casa barco, en la que damos solo las pautas para navegar por un futuro que es incierto y abierto".

El diseñador e interiorista Francesc Pons sabe que hay gente que visita su piso esperando un espacio impecable y de diseño, como los que ha diseñado para el restaurante Noti o las bocadillerías Sandwich and Friends. Si el hogar es el espejo del alma y, como la indumentaria, sirve para dar abrigo y significación, Pons aparece como un enamorado de la memoria de los objetos. En la actualidad se halla definiendo su nuevo espacio, que ocupa una parte de un antiguo palacete. "Mis pisos siempre han reflejado el momento profesional en el que estoy, ya que están llenos de muebles y materiales prototipo de otras obras. Siempre quedan un poco caóticas, pero es que no puedo prescindir de ninguna pieza de ninguna época". Si el mobiliario de Pons refleja su gusto y en él se halla una especie de puzle desordenado sobre sus filias estéticas, la cocina de Huber es una suerte de segundo laboratorio de ideas. Mientras al estudio de Lékué llegan una docena de chefs británicos con más de 25 estrellas Michelin a realizar un taller sobre utensilios de cocina, en la casa del diseñador sus creaciones cobran vida gracias al uso que se hace de ellas. "A ver, no es que yo no pudiera vivir en ninguna de las casa que construyo, pero es que soy muy urbanita y mis promociones son casas unifamiliares". Llorenç Fontan no es un promotor como los demás. No pide créditos, ninguna de las casa unifamiliares que construye es igual a las otras, no tiene teléfono móvil, pasa más tiempo en la obra que en la oficina o el restaurante y, aunque dice que cada construcción suya es su idea de ideal de casa, no vive en ninguna de ellas, sino en un tríplex en la izquierda del Eixample barcelonés. "Mi piso no es perfecto, pero me siento muy a gusto en él", comenta el promotor. Para Victoria Garriga, "la casa es el espacio de la vida y debe tener siempre flecos. Es como una persona: no todo te gusta y jamás llegará a la perfección, pero eso es parte de su encanto. Los modelos cerrados son modelos de muerte".

miércoles, 8 de diciembre de 2010

12. Construcción 3a. Cimentaciones. Muros. Soleras. (dic 2010)

3. CIMENTACIONES, MUROS Y SOLERAS (Acero corrugado B 500 S. Malla electrosoldada con acero B 500 T 10mm 20x20cm. Red de toma de tierra, cable de cobre desnudo 35mm2. Hormigón en masa HM 10 B 40 IIa relleno pozos. Hormigón en masa HM 20 B 40 IIa nivelado fondos. Hormigón en masa HA 25 B 20 IIa relleno zapatas. Encofrado y desencofrado en muros paneles metálicos 3m. Encofrado y desencofrado en muros paneles metálicos 3m. Encofrado y desencofrado en muretes paneles metálicos. Formación de pasamuros tubería de PVC 160 y 200 mm. Hormigón HA 25 B 20 IIa pantallas muros cimentación. Redondo de acero corrugado B 500 S 10x70 cm. Encachado de piedra caliza 20/40 15 cm sub-base solera. Encachado de piedra caliza 20/40 30 cm sub-base solera. Lámina polietileno bajo solera i/pp. Encofrado y desencofrado de losa armada plana con tablero madera pino 22mm. Solera de hormigón de 15 cm Hormigón HA 20 B 20 IIa).


Falta muy poco para echar la solera, sobre la que irán los conductos del suelo radiante...

lunes, 11 de octubre de 2010

12. Construcción 1.2. Movimiento de tierras. Encofrado. Saneamiento (oct nov dic 2010)

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS (Desbroce y limpieza terreno. Excavación retroexcavadora y camión. Excavación zanjas y pozos retroexcavadora y camión. Relleno, apisonado, regado y refino taludes. Transporte a vertedero con camiones).
2. SANEAMIENTO (Excavación en zanjas, relleno y apisonado. Acometida domiciliaria de saneamiento. Arqueta sifónica. Arqueta enterrada fábrica de ladrillo. Tubería enterrada de polipropileno fecales 50mm. Tubería enterrada de polipropileno pluviales 90mm. Tubería enterrada de polipropileno 110mm. Tubería enterrada de polipropileno 125mm. Tubería drenaje tubos corrugados 80mm).

La cimentación ha podido avanzar bastante en Octubre y Noviembre pese a las lluvias y primeras heladas. Cuando llueve el barro impide el movimiento de camiones y excavadoras que se deslizan con riesgo de volcar por el barro.



















lunes, 16 de agosto de 2010

Arquitectura contra el cambio climático: El edificio limpio. Enric Ruiz-Geli. Jeremy Rifkin

Arquitectura contra el cambio climático: El edificio limpio. Publicado por Javier Dufour el 20 Noviembre, 2009 Comentarios (5)

El economista americano Jeremy Rifkin, fiel defensor de la “Economía del Hidrógeno” y por tanto del uso de energías limpias, urge a implantar en los edificios varios de los pilares de la tercera revolución industrial. Se trata de utilizar energías que no contaminen como la solar, eólica, geotérmica, etc.
Según palabras textuales de Rifkin “esta nueva era limpia nos salvará del fin de la civilización tal y como la entendemos”. Palabras que a priori resultan impactantes pero cuyo mensaje nos tiene que hacer recapacitar aún más si cabe, sobre el uso de energías limpias.
Para llevar a cabo su idea tiene un ayudante español. Se trata de Enric Ruiz-Geli, arquitecto catalán al que Rifkin ha puesto al frente de un grupo de 14 arquitectos internacionales interesados en promover edificios de cero emisiones.
Ruiz-Geli explica cómo lograr una comunidad de vecinos limpia. Sabiendo que cada piso consume unos 4000 vatios de promedio, la primera medida es poner freno al despilfarro, instalando aislantes térmicos y dotando de inteligencia a las redes de distribución eléctrica. En el dominio de los revestimientos, lo último son las dobles pieles de etileno tetrafluoroetileno (ETFE), una especie de teflón transparente que permite integrar placas fotovoltaicas en los cristales de las ventanas. Sólo con estos retoques se habrá bajado el consumo de energía en un 50%.
“La otra mitad la tiene que producir el propio edificio, no una central situada fuera de nuestras ciudades, como ocurre hasta ahora”, subraya el arquitecto.
Para conseguir ese objetivo, se pueden aprovechar las azoteas de los edificios, y así instalar jardines empleando plantación crasa (ficus), que consume muy poca agua y devora CO2.
Después, hay que emplearse a fondo en las energías limpias. Toda pared opaca o superficie de cristal es susceptible de alojar placas fotovoltaicas.
En las azoteas, además de los jardines mencionados anteriormente, se pueden instalar molinos urbanos que funcionan con una mínima brisa y producen 2000 vatios cada uno, la mitad de la energía necesaria. Habría un molino por vecino.
Del cielo de la azotea al subsuelo. El agua de la red descendería y subiría caliente para su uso. Es suficiente que circule 10 metros bajo tierra para ganar 15ºC. Resulta más fácil caldear las viviendas partiendo de esos 15 grados que de cero.
“Cualquier parking puede funcionar como un lugar de geotermia” dice Ruiz-Geli.
Para no perder ni un vatio, es imprescindible contar con un sistema de almacenamiento para momentos en los que no haya sol ni corra el aire. Lo óptimo sería la batería de hidrógeno, que recoge la electricidad producida por molinos y placas fotovoltaicas. Para obtener hidrógeno a partir de la electricidad haría falta hacerse con un electrolizador que por electrólisis rompiera la molécula de agua.
En el garaje, a partir de estos depósitos de hidrógeno, se podrían recargar los vehículos eléctricos que funcionaran con este combustible.
Para el control de todo este sistema, habrá que echar mano de los robots sociales, que nos irán haciendo tomar conciencia de lo que consumimos.
Un aperitivo de estos dispositivos ya se está sirviendo en edificios alemanes. A la entrada, unos paneles hacen visible el tráfico de energía del edificio, para que la ciudadanía tome conciencia.
El problema de todo lo anteriormente expuesto se traduce en dinero. Implantar todo estos sistemas en un edificio de nueva construcción encarece el presupuesto un 15%.

Auge de arquitectura verde en España

lunes, 2 de agosto de 2010

El experimento de vivir en una casa sostenible. La vida de la familia Simonsen está siendo analizada por antropólogos e ingenieros desde hace 6 meses

El experimento de vivir en una casa sostenible
lunes, 19 de abril de 2010
Home for Life es uno de los seis experimentos que forman parte del proyecto VELUX Model Home2020. Se trata de una vivienda unifamiliar diseñada para neutralizar las emisiones de CO2 donde está viviendo una familia durante un año con el fin de explorar cómo serán las casas del futuro.

Tras los primeros seis meses se ha observado que la casa se ha ido ajustando para ofrecer un rendimiento que satisfaga las necesidades de confort de sus habitantes.
La vida de la familia Simonsen está siendo analizada por antropólogos e ingenieros desde hace seis meses. "Home for Life" ofrecerá nuevos conocimientos acerca de cómo armonizar en la vida cotidiana los productos de construcción de alta calidad, la tecnología y las necesidades de la familia. Acaban de recogerse los datos de los primeros seis meses relativos a producción y consumo de energía, temperatura y niveles de CO2, y se ha observado que, durante este tiempo, la casa se ha ido ajustando para ofrecer un rendimiento que satisfaga las necesidades y el bienestar de la familia. La mayor prioridad ha sido garantizar la existencia de un marco adecuado para la vida familiar, por encima de factores como el consumo energético y otros datos.
En "Home for Life" se han utilizado nuevos productos, nuevas tecnologías y varios prototipos por primera vez. Todavía no se han sacado conclusiones, pero sí se han aprendido lecciones importantes durante la fase de observación. Los componentes y tecnologías requieren tiempo y esfuerzo para afinar su configuración y optimización, así como para adaptarse a las necesidades de la familia.

Primeras lecciones aprendidas
El proyecto y su estudio se centrarán en la diferencia de funcionamiento entre la ventilación natural y mecánica; la programación y configuración de los sistemas de control; y el comportamiento, preferencias y experiencias de la familia. Se estudiará también hasta qué punto las referencias para el rendimiento energético y climático que se calcularon inicialmente durante la fase de diseño se ajustan a los parámetros reales observados.
Con "Home for Life" VELUX confirma su creencia de que es posible construir una casa sin emisiones de CO2 en la que el consumo de energía sea bajo y los residentes tengan una buena calidad de vida gracias al buen clima interior, la belleza de la arquitectura y el dominio de la luz natural.



Se han aprendido cuatro lecciones importantes:
Los residentes desean tener el control. "Home for Life" debe adaptarse a las necesidades de la familia que realiza la prueba, no al revés. Pero los residentes han modificado los ajustes de control automáticos, por ejemplo, elevando la temperatura de las habitaciones y bajando las persianas para evitar que los transeúntes puedan ver el interior, bloqueando así también la entrada de la luz natural. Se ha demostrado el carácter decisivo del factor humano en "Home for Life".
Configurar la tecnología requiere tiempo. Debe fijarse y ajustarse un valor inicial para crear el mejor clima interior posible y aprovechar al máximo la energía solar.
El consumo de energía para calefacción fue muy superior al esperado. Esto se debe en parte al rodaje de los sistemas técnicos de la casa y en parte al factor humano, al hacer caso omiso los ocupantes al control automático, abriendo las ventanas e impidiendo el paso de la luz solar al bajar las persianas.
La luz natural, el clima interior y las buenas vistas son factores claramente positivos. Home for Life permite la entrada de una gran cantidad de luz natural. Esto es energía gratuita para la casa y posibilita un ahorro en calefacción al dejar la familia de utilizar luz eléctrica completamente durante el día.


Sobre Model Home 2020

Model Home 2020 es un experimento lanzado por el Grupo VELUX como parte de nuestra estrategia de participación activa en el desarrollo de edificios sostenibles para el futuro. Constituye nuestra visión de cómo los edificios del futuro pueden ser a la vez ecológicos, cómodos y atractivos para vivir debido al empleo de la luz natural y el aire fresco. El proyecto se ajusta completamente a la próxima generación de principios de diseño que reciben frecuentemente el nombre de "casa activa". El objetivo es lograr un equilibrio entre la eficiencia energética y la consecución de un clima interior óptimo mediante un edificio que se ajuste dinámicamente a su entorno y no perjudique al clima.
Model Home 2020 se compone de 6 proyectos. Financiados por VKR Holding A/S, los propietarios de VELFAC A/S, Sonnenkraft, WindowMaster y otras compañías del sector de la construcción.