Proyecto de construcción de una vivienda bioclimática en un pueblo de montaña en Huesca (España)

jueves, 28 de junio de 2012

Retoques diseño escalera. Vallado de forja. Cobertura tubo chimenea (may jun 2012)

CS&A - Diseño y Construcción de arquitectura Bioclimática. Casas bioclimáticas

Estamos especializados en el ámbito de la bioconstrucción, ofreciendo diseños personalizados de proyectos y de proveedores de bioclimática con precios cerrados y plazos reducidos.

miércoles, 27 de junio de 2012

Solar Decathlon Europe 2012 Madrid


Visita la Villa Solar


Faltan sólo unos meses para poder visitar las casas más innovadoras del mundo en Madrid. En septiembre de 2012 se celebrará la fase final de Solar Decathlon Europe, la competición internacional entre universitarios que impulsa la investigación en el desarrollo de viviendas eficientes y solares.
Veinte equipos procedentes de 15 países (Alemania, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Hungría, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Rumanía, China, Japón, Brasil y Egipto), construirán su vivienda a tamaño real en un recinto abierto al público denominado “Villa Solar”.
Durante la competición, las viviendas participantes deberán someterse a 10 pruebas que determinarán cuál es la ganadora: la casa que consuma la menor cantidad de recursos naturales, y produzca un mínimo de residuos durante su ciclo de vida, obteniendo toda la energía necesaria a partir del sol.
Del 14 al 30 de septiembre en la Casa de Campo (Madrid), los visitantes tendrán la oportunidad de acceder gratuitamente a esta “Villa” para conocer estos innovadores diseños y disfrutar de una diversidad de actividades relacionadas con las energías renovables. Todo ello, concienciando a la población del uso de las energías renovables y en concreto de las posibilidades de la energía solar en las viviendas.

sábado, 23 de junio de 2012

Entrega de diplomas a los arquitectos premiados en la convocatoria Arquitectura en Positivo

El jueves 10 de mayo tuvo lugar la entrega de diplomas a los arquitectos premiados en la convocatoria Arquitectura en Positivo en el marco de la feria VETECO, dentro de la Semana Internacional de la Construcción (IFEMA).

Arquitectura en Positivo. Convocatoria para la selección de 50 proyectos de arquitectura en desarrollo.


Esta convocatoria, organizada por el CSCAE en colaboración con VETECO e IFEMA quiere ofrecer un panorama alentador de la arquitectura y la actividad de los arquitectos. Demostrar que los arquitectos, a pesar de la crisis, tienen una actitud positiva y propositiva y continúan desarrollando propuestas innovadoras y necesarias


Criterios de selección

  • Calidad arquitectónica y urbana
  • Empleo de materiales y sistemas innovadores
  • Consideración de aspectos medioambientales tanto en el proyecto como en la ejecución
  • Inclusión de aspectos innovadores en la gestión y desarrollo del proyecto.

Proyecto seleccionado entre los 50 que se exponen y promocionan en la muestra "Arquitectura en Positivo" en Madrid

Proyectos de la provincia de Huesca en el Salón de la Construcción Seleccionados el Palacio de Justicia y una vivienda en Santa Cilia de Panzano

Diario del Altoaragón 10/05/2012 HUESCA.- Dos proyectos arquitectónicos en el Alto Aragón han sido seleccionados entre las 50 obras que se exponen y promocionan en la muestra "Arquitectura en Positivo": Una vivienda en Santa Cilia de Panzano (de los arquitectos oscenses Miguel Ángel Campo Vallés e Irene Val  Puyal) y el Palacio de Justicia (de Ferrán Calzada, Daniel Olano, Alberto Mendo y Carlos Lorente)...


Vivienda Unifamiliar Aislada en Sta Cilia de Panzano, Huesca
Se trata de una vivienda unifamiliar aislada de segunda residencia, desarrollada en planta baja y con un estudio en planta primera, dispuesto con el fin de disfrutar de unas mejores vistas. Los promotores solicitaban explorar, dentro de las condiciones tecnológicas locales, las posibilidades actuales de realizar una vivienda utilizando materiales de bajo consumo energético, que sea lo más eficiente posible, minimizar el consumo de agua y reducir al máximo las emisiones de CO2. La cubierta vegetal, con su forma quebrada de caracol une los espacios y se integra por sí misma en el escarpado paisaje de la Sierra de Guara.
AUTORES: Miguel Ángel Campo Vallés e Irene Val Puyal Fecha prevista de finalización:  05/2012 Arquitect@s;  Miguel Campo Vallés e Irene Val Puyal.

Ficha Técnica de Participantes:
Arquitectos: Miguel Ángel Campo Vallés e Irene Val Puyal. (Huesca)
Dirección de Obra: Miguel Ángel Campo Vallés e Irene Val Puyal / Dirección de la Ejecución Material:  Julio Luis Campo Vallés. (Huesca) / Constructora principal : Construcciones Hnos Gabás Lasierra (Huesca)
Movimiento de tierras, cimentación, soleras y saneamiento: Construcciones y Contratas Hnos. Ramallo (Huesca) / Estructura de madera: Jesfer Decor.  (Almudévar, Huesca) / Instalación de geotermia y suelo radiante; Intec (Huesca) / Cubierta Vegetal; Ebrojardín Aragón (Zaragoza) / Carpintería: Carintasa (Tauste, Zaragoza) / Vidriería: Cristalería Huesca. (Huesca) / Mampostería: Piedras Areñas .(Jaca) / Suministro de Materiales; Bigmat-Ochoa (Huesca).

Se trata de una vivienda unifamiliar aislada de segunda residencia, desarrollada en planta baja y con un estudio en planta primera, dispuesto con el fin de disfrutar de unas mejores vistas.
 Se ubica en la localidad de Santa Cilia de Panzano, dentro del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, en Huesca. Lugar de observación ornitológica y punto de partida de las tradicionales ascensiones a la sierra, es una pequeña localidad de viviendas agrupadas irregularmente entorno a una calle y una serie de construcciones agrícolas dispersas en sus bordes, asociadas a los bancales de cultivo que rodean el núcleo. De este modo se proyecta la implantación de la vivienda como una construcción de borde, aislada., rodeada de almendros y generando una topografía similar a la existente.
 La vivienda se localiza en la parte más alta del núcleo, lo cual le dota de inmejorables vistas y soleamiento, aunque la expone al molesto cierzo. Para protegerse se plantea una plataforma a un nivel más bajo del de la calle, lo cual mejora la solución visual, presentándose a corta distancia en una escala más moderada, y generando una serie de patios ingleses de entrada, más protegidos de las inclemencias y que resuelven el encuentro de la edificación con el terreno.

Los condicionantes básicos tenidos en cuenta a la hora de plantear el programa son:
1 Su posición privilegiada en lo alto del núcleo. 2 La solución de fachadas como unidad a través de una solución compositiva continua. 3 Integración con el paisaje circundante a través de cubierta ajardinada y formas irregulares. 4 La búsqueda de una experiencia cercana al monte, al cultivo, a lo vegetal y geológico. 5 Vivienda que incluya materiales sostenibles así como consumo energético de bajo impacto. 6 Un sencillo programa compuesto por dos dormitorios salón comedor cocina y estudio.

Para resolver el programa se fueron disponiendo espacios yuxtapuestos, con el criterio de eliminar las zonas de circulación en tanto que se integraban a las estancias. Por otra parte se buscaba que hubiese relación entre exterior e interior, disponiendo de pequeños porches que, por un lado, se aprovechan como lugares de estancia al exterior, y por otra parte sirven como protección frente a la lluvia y al sol de verano.
En otro orden de cosas, la búsqueda de relaciones internas a través de visuales que atravesarán la vivienda fue dando las claves de la apertura de huecos en los muros, minimizando aperturas a norte
El estudio, en planta primera, establece la conexión directa con el paisaje a través de los grandes ventanales, y, con el  resto de la vivienda a través de la continuidad espacial con la doble altura del salón y con la altura y media del distribuidor de las habitaciones, unido espacialmente al estudio.
 La cubierta vegetal, en forma de “helicoide facetado”, va recogiendo los espacios, tanto exteriores como interiores, y, siguiendo una espiral ascendente desde el porche de entrada hasta el estudio, en sentido opuesto a las agujas del reloj, unifica todos los ámbitos. La geometría resultante es acorde con la topografía ondulada y quebrada del entorno de la Sierra de Guara.

Memoria Constructiva.
Estructura: Muro de Carga de ladrillo cerámico perforado sobre zapatas corridas de hormigón armado.
Estructura Horizontal y Cubierta: Vigas de madera laminada de bosques gestionados bajo el sello PEFC.
Cubierta vegetal; de ZINCO; lámina impermeable de caucho EPDM, lámina anti-raíces de polietileno, manta retenedora y de protección de fibra sintética de polipropileno, Capa de drenaje de espuma rígida reciclada, tejido de protección anti-erosivo de yute y base de tierra vegetal de 150 mm de espesor. Vegetación tipo Sedum, similar a la del entorno.
Aislamientos: Manta de Cáñamo natural “Thermohanf” en cubiertas y fachadas y corcho en suelos.
Acabado exterior en mortero de cal, carpintería de madera teñida.
Divisiones interiores de yeso cartón. Acabados interiores mediante pintura al silicato y barnices al aceite. Solados de gres y alicatados de azulejo cerámico.

Instalaciones:
Producción de ACS y calefacción mediante bomba geotérmica de Nibe. Suelo radiante-refrigerante
Tuberías de saneamiento, drenaje  y ventilación de polipropileno y de abastecimiento y suelo radiante de polietileno. Eliminación de todo tipo de PVC en obra.
Recuperación de agua de lluvias en depósito de polietileno enterrado para riego de la cubierta vegetal.

Consideraciones ambientales y de gestión en la Redacción del proyecto:
Criterios bioclimáticos, energéticos y de bioconstrucción.
Máximo aprovechamiento solar en invierno y protección solar en verano. Posición de huecos permitiendo ventilaciones cruzadas. Compacidad de la forma. Aislamiento e inercia térmica a optimizar. Recuperación de agua pluvial. Sistemas constructivos adecuados a las empresas locales y disponibilidad de materiales.

En el proceso de proyecto se ha establecido comunicación sistemática mediante correo electrónico como forma óptima para superar la superar las barreras sensoriales entre promotor y arquitectos (Sordera).

Aspectos medioambientales y de gestión en obra:
Selección de las empresas y suministradores del entorno (Huesca y Zaragoza). Planificación en función de los tiempos de sembrado de la cubierta vegetal. Aprovechamiento de tierras de la excavación en la formación de nuevos taludes. Aprovechamiento de piedra procedente de derribos de edificaciones próximas. Mínimo impacto visual de las instalaciones de suministro (enterradas). Blog de la obra; http://construccionbioclimatica.blogspot.com.es/

lunes, 28 de mayo de 2012

Patenta un "cóctel de bacterias" para alargar la vida de jardines verticales

Alicante, 23 may (EFE).- El biólogo alicantino Ignacio Solano ha desarrollado un "cóctel de bacterias" que garantiza la viabilidad de los jardines urbanos verticales en una apuesta por el paisajismo urbano que ha extendido a otros países europeos y de Sudamérica.
Los microorganismos utilizados, que proceden de Madagascar, permiten prolongar la vida de estos jardines y dan respuesta al problema de las plantaciones tradicionales, según han informado a EFE fuentes de la empresa alicantina Paisajismo Urbano.
La aplicación vegetal evita que la sequedad consuma poco a poco las plantas, ya que la singularidad de los jardines verticales dificulta su mantenimiento.
Solano obtuvo hace un año la patente de esta formulación y, desde entonces, ha realizado pruebas en jardines verticales de la Comunidad Valenciana y otras zonas de España.
"En todos los casos se ha registrado éxito total", ha apuntado Solano, quien han subrayado la positiva respuesta dada por profesionales de la biología y jardinería al "cóctel de bacterias".
El paisajismo urbano, consistente en tapizar fachadas, tejados y muros con diferentes plantas, debe lograr que las especies utilizadas crezcan sin estar enraizadas al terreno, a diferencia de lo que sucede en los jardines convencionales.
Estos jardines verticales permiten aislar las construcciones reduciendo hasta en cinco grados la temperatura exterior en verano y hasta en 10 decibelios el nivel de contaminación natural acústica.
Solano está aplicando este nuevo sistema en Colombia, Argentina, Chile y Ecuador en el marco de un ciclo de cursos formativos con los que intenta impulsar una "nueva filosofía verde".
"Heredar un mundo enfermo no nos da el derecho de entregarlo así a las siguientes generaciones", ha afirmado el biólogo alicantino.
A su juicio, los jardines verticales "se van abriendo paso en la denominada bioconstrucción" como una tendencia ecológica "de gran éxito y aceptación en la arquitectura y diseño".
Ha explicado que la creación y conservación de cualquier jardín vertical exige un profundo conocimiento de los ecosistemas, tanto a la hora de elegir las especies como en establecer la combinación que pueden surgir entre ellas, de la microflora y la microfauna.
"Es indispensable que el sistema funcione como un todo, como lo hace un bosque, por ejemplo", ha agregado.
El biólogo y su empresa han utilizado más de un centenar de variedades de plantas -líquenes, musgos, helechos, orquídeas o bromelias- en estos proyectos.
Según Solano, un metro cuadrado de cobertura vegetal produce de forma natural el mismo oxígeno que necesita una persona durante un año. EFE

domingo, 27 de mayo de 2012

domingo, 8 de abril de 2012

lunes, 27 de febrero de 2012

La Casa PI se presenta este viernes en Zaragoza-Activa

La Casa PI se presenta este viernes en Zaragoza-Activa Europa Press. Zaragoza|24/02/2012 a las 08:29
Este prototipo de vivienda unifamiliar autosuficiente, realizado por un grupo de trabajo de la Universidad de Zaragoza, competirá en el Concurso Solar Decathlon 2012
El prototipo de vivienda unifamiliar autosuficiente Casa PI se presenta este viernes en la sede de Zaragoza-Activa (antigua azucarera del Arrabal), situada en el número 20 de la calle de Mas de las Matas. Con la 'Casa PI', la Universidad de Zaragoza, representada por el GEE (grupo Energía y Edificación del Departamento de Ingeniería Mecánica), participará en el Concurso Solar Decathlon Madrid 2012.
En la presentación del proyecto se expondrán las nuevas perspectivas, destinos, sinergias y objetivos comerciales. Estarán presentes en la reunión el director de la Oficina de Proyectos Europeos de la UZ, Óscar López; el profesor titular de la UZ José Antonio Turégano; el director técnico del proyecto, Alejandro del Amo; el arquitecto Leonardo A. Venegas; y el ecoemprendedor Antonio Corellano.
Después de la presentación, se realizará un almuerzo de trabajo, en el que participarán todos los integrantes del proyecto para tratar detalles sobre la participación en el concurso y las posibilidades que se abren entre todos, crear sinergias para hacer de la 'Casa PI' una iniciativa comercial, "para que llegue al gran público el fruto de nuestra alianza, y a su vez sea un factor para el desarrollo de las empresas y profesionales que lo han hecho posible", han detallado desde el GEE.
La Casa PI y su presentación en el concurso Solar Decatlhon, es posible gracias a las aportaciones de los diferentes patrocinadores y colaboradores que donan sus servicios, productos, materiales, creaciones y capital porque "sin ellos no es posible este logro", han dicho desde el GEE.
A todos ellos les plantearán su visión, para que sea un esfuerzo expansivo, y continúe creando nuevas realidades, en ese sentido propondrán varias consideraciones. Una de ellas es que el concurso genera muchas opciones de promoción, comunicación y publicidad en aeropuertos, estaciones ferroviarias, trenes, medios de comunicación en general porque capta la atención del sector profesional de la construcción, de la docencia, la investigación y el medio ambiente, entre otros.

Dos años de trabajo

La UZ comenzó a preparar la candidatura al concurso hace dos años en colaboración con el Instituto de Bioconstrucción y Eficiencia Energética (Fundación IBER). La Casa Pi del concurso se destinará a ser sede de una incubadora de eco emprendedores, promovida por la propia Fundación IBER y otras fundaciones del País Vasco y Francia para ser un proyecto abierto a la colaboración de los patrocinadores y colaboradores de la Casa PI.

sábado, 25 de febrero de 2012

12. Construcción 10c. Solado exterior. 4. Estructura. Cuarto de instalaciones. Rampa. Patio inglés (feb 2012)

Master en Bioconstrucción. Lérida 2012

Master en Bioconstrucción. Lérida
MáSTER en BIOCONSTRUCCIóN
On-line y semipresencial (60 ECTS)
Experiencia en formación y colaboración Internacional
La Fundación ITL sensibilizada por el mundo de la bioconstrucción, muy estudiada en Europa, en paises como Alemania, Austria o Suiza, ha organizado, adaptado y traducido el curso de Baubiologie del Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (IBN) en colaboración con la Universitat de Lleida (UdL). La Fundación ITL presenta la 1ª Edición del Máster en Bioconstrucción, pionero en España, dando un salto cualitativo en cuanto a sostenibilidad.
8ª edición Máster en Bioconstrucción: nueva oportunidad de formación

Con el objetivo de ofrecer una formación en Bioconstrucción al alcance de todos y situarla como una clara opción de futuro, la 8ª edición del Máster en Bioconstrucción IBN-IEB-UdL, que se iniciará el próximo mes de abril de 2013, se presenta abierta a todos los perfiles de interesados.
En esta 8ª edición se pueden matricular alumnos procedentes de todo el territorio nacional y de cualquier disciplina o campo de actividad, ya sea del sector de la construcción, de la arquitectura y de las especialidades de ingeniería, como del mundo de la salud, de las ciencias ambientales o del público en general. El conjunto de su metodología on-line, acompañada de una tutoría próxima e intensa, con los dos seminarios presenciales y otras actividades programadas, facilita el acceso y seguimiento del itinerario académico de forma didáctica y dinámica. Se pretende que el mayor número posible de interesados pueda acceder a esta formación de futuro.
Igualmente podrán seguir accediendo a la titulación de Máster propio de la Universidad de Lleida, con el mismo precio que hasta ahora, los interesados con formación universitaria que lo deseen.
De este modo el Máster tiene como objetivo que todos los interesados, desde cualquier ámbito o actividad, obtengan una visión global de la relación entre construcción y salud, puedan conocer los principios de la biología del hábitat y adquirir los conocimientos para llegar a valorar los efectos en la salud de las personas y del medio ambiente de nuestro entorno edificado.