Proyecto de construcción de una vivienda bioclimática en un pueblo de montaña en Huesca (España)

viernes, 28 de octubre de 2011

12. Construcción 6b. Albañilería. 11. Carpintería. Revocado de muros interiores y exteriores. Premarcos (nov 2011)



Los aleros de madera han sido cubiertos con chapa de zinc. Los huecos laterales de las chimeneas se han tapado con chapas metálicas perforadas.

lunes, 10 de octubre de 2011

12. Construcción 6a. Albañilería. 15. Climatización y ACS por geotermia. Suelo radiante, revocado de fachadas, albardillas (oct 2011)

6. ALBAÑILERÍA (Alquiler de andamio tubular metálico homologado. Mampostería en piedra monolito dinteles, jambas y encuentros. Fábrica de ladrillo gero 24x11x10 cm 1/2 pie espesor cuarto instalaciones y antepecho escalera y peto cubierta. Fábrica de ladrillo gero 24x10,5x10 cm 1 pie espesor peto cubierta. Formación de media caña paramentos de cubierta con peto perimetral y verticales. Formación de gárgola rebosadero: lsdrillo, resinas, acero galvanizado. Formación de chimenea con ladrillo gero 24x11x10 cm 1/2 pie espesor troncopiramidal con tapa hormigón y malla. Tubería de evacuación gases chapa galvanizada 15 cm x 1,5mm. Tabique hueco de vidrio ondulado color doble 190x190x80mm. Formación de peldañeado de escalera ladrillo tosco 24x11,5x7 cm. Recibido de cercos en muro de cerramiento exterior para revestir mortero cemento. Recibido de plato de ducha de marmol ladrillo mortero cemento arena. Recibido de cercos en muro de monolito exterior mampostería. Colocación y recibido de guía metálica acero sobre fábrica 1 pie mortero cemento. Colocación y recibido de contraventanos sobre fábrica 1 pie mortero cemento. Recibido de barandilla de madera yeso y mortero cemento. Colocación de pasamanos de madera en escalera yeso y mortero cemento. Formación de dado base de soporte antenas hormigón 40x40x30 cm y placa metálica. Dintel de hueco chapa galvanizada 35 cm x 2mm pintado. Cajón galvanizado para puerta corredera 0,80x2,02 m Sgrigno. Ayuda de albañilería por vivienda a instalación electricidad. Ayuda de albañilería por vivienda a instalación fontanería. Ayuda de albañilería por vivienda a instalación climatización. Ayuda de albañilería por vivienda a instalaciones varias: audiovisuales telefonía incendios ventilación).

15. INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN Y ACS POR GEOTERMIA (Equipo perforaciones desplazamiento, transporte, montaje y desmontaje. Perforación 160mm, entubado 152mm, instalación sonda colector Muovitech PEM. Bomba de calor NIBE Fighter 1240-12. Colector de 2 salidas para sondas geotermia. Tubería multicapa UPONOR Unipipe de Pert-al-Pert. Tubo UPONOR Wirsbo-evalPex SP Q&E 16x1,8mm. Panel portatubos sobre suelo. Lámina de polietileno antihumedad sobre suelo base. Zócalo perimetral con espuma de polietileno. Colector para suelo radiante a baja tª UPONOR pata 7 salidas... Valvulería y elementos auxiliares. Termostato ambiente digital Sonder Quad RD230 o similar. Termostato ambiente digital Sonder cambio invierno/verano o similar. Valvulería y elementos auxiliares para frío pasivo).

domingo, 18 de septiembre de 2011

12. Construcción 8. Cubiertas. Impermeabilización de la cubierta y preparación de la cubierta vegetal (sep 2011)

8. CUBIERTAS (Enrastrelado colocación aislamiento térmico 40x150mm pino antixilógagos. Tablero superior de cubierta tabla madera pino 20mm. Cubierta ecológica inclinada ZINCO. Forrado de aleros de cubierta bandejas zinc 650x0,8mm. Babero en encuentos paramentos verticales faldones cubiertas chapa zinc 35 cm. Relleno de canalón perimetral desagüe cubiertas grava 20mm).

martes, 13 de septiembre de 2011

12. Construcción 5b. Estructura de madera. Instalación de la cubierta de vigas de madera laminada de abeto (ago 2011)

5. ESTRUCTURA DE MADERA (Replanteo de forjados de madera marcaje vigas zapateras. Madera laminada de abeto sueco aleros 10x20 cm. Madera laminada de abeto sueco zapatera 10x30 cm. Madera laminada de abeto sueco vigas 16x40 cm. Madera laminada de abeto sueco vigas 14x24 cm. Madera laminada de abeto sueco vigas 12x32 cm. Madera laminada de abeto sueco viguetas 8x20 cm. Madera laminada abeto sueco viguetas tipo I BS11 de 14x28 cm. Madera laminada abeto sueco viguetas tipo II BS11 de 10x24 cm. Madera laminada abeto sueco viguetas tipo III BS11 de 10x20 cm. Madera laminada abeto sueco viguetas tipo IV BS11 de 14x24 cm. Tablero de cubierta tabla machihembrada 22mm. Listón perimetral de remate de forjado 50x50mm pino anti xilófagos. Lámina polietileno sobre entarimado de forjado. Capa de compresión de 5 cm de Hormigón HA 25 B 20 IIa).

Diseño reciclado

Reciclaje de museo. Ana María Nebot

viernes, 3 de junio de 2011

¿World's Greenest Homes?

¿Es sostenible la construcción que se muestra en World's Greenest Homes? ¿Sigue criterios de bioconstrucción o ecología?

La mayoría son enormes mansiones con cientos o miles de m2 donde viven muy pocas personas y muchas disponen de piscinas. En este planeta muy pocos pueden permitirse ese lujo. Eso sí, algunos privilegiados pueden permitirse el capricho (aún caro y dificultoso) de tratar de no dañar al planeta... utilizando materiales reutilizados y/o elaborados a poca distancia (locales), usando energías limpias (solar, geotérmica, eólica...) y evitando impactos ecológicos y visuales...

Hasta que la bioconstrucción no se aplique a la construcción de bloques de pisos en las ciudades no habremos avanzado casi nada en la conciencia de sostenibilidad en arquitectura.

12. Construcción 4c. Estructura. Muros arriba (may 2011)

4. ESTRUCTURA (Fábrica de ladrillo gero 24x10,5x10 cm 1 pie espesor. Dintel de hueco chapa galvanizada 25 cm x 2mm. Acero corrugado B 500 S. Encofrado y desencofrado de fondos y laterales de zunchos horizontales. Colocación de plancha de poliestireno expandido 30 cm. Encofrado y desencofrado de zunchos verticales
Hormigón HA 25 B 20 IIa zunchos de atado hor y vert. Placa de anclaje palastro acero laminado 14x14 cm x 6mm. Pilar conformado perfil tubular circular D=100.3. Placa de anclaje superior soldada a pilar circular 14x14 cm x 6mm).

sábado, 7 de mayo de 2011

viernes, 29 de abril de 2011

12. Construcción 4a. Estructura. Levantamiento de muros (abril 2011)

4. ESTRUCTURA (Fábrica de ladrillo gero 24x10,5x10 cm 1 pie espesor).

12. Construcción 3e. Cimentaciones. Muros. Soleras. (abril 2011)

Final fase I y rampa
Acopio ladrillos y cemento

viernes, 18 de marzo de 2011

Zaragoza estrena su primer edificio 100% sostenible. Cero Emisiones producirá 27.000 kw/hora al año más de los que consume

URBANISMO. Zaragoza estrena su primer edificio 100% sostenible. Cero Emisiones producirá 27.000 kw/hora al año más de los que consume. Tiene tres plantas y 24 módulos para emprendedores que se instalarán en junio. 16/03/2011 D. L. G.
Zaragoza ya dispone de la primera construcción que puede presumir de no emitir emisiones netas de CO2 a la atmósfera y capaz de autoabastecerse con energía renovable que él mismo produce con placas fotovoltaicas y aerogeneradores. Se trata del denominado edificio de Emisiones Cero, levantado en los terrenos de la Milla Digital en La Almozara, que ayer inauguró el ayuntamiento. En él se han aplicado soluciones arquitectónicas y de ingeniería que permitirán reducir a la mitad el consumo habitual en una edificación de estas dimensiones, de 2.727 metros cuadrados; y de producir 27.000 kilovatios hora al año de los 57.000 que necesitará para su funcionamiento. La energía sobrante se venderá a la red municipal.
Así lo aseguraron los responsables del proyecto, tanto el equipo de Intecsa-Inarsa que diseñó el edificio, con el arquitecto Javier Gracia y el ingeniero Octavio Cabello --y que ejecutó Acciona-- como el teniente de alcalde de Urbanismo, Carlos Pérez Anadón, quien destacó que mañana empezará a funcionar con la celebración en su sala multiusos de unas jornadas técnicas sobre empleo y emprendedores, pero que habrá que esperar a junio para que empiecen a instalarse las nuevas empresas dedicadas a las nuevas tecnologías o el medio ambiente, que ocuparán los 24 módulos que tiene. Antes deberá adjudicarse, en breve, la gestión del edificio a una empresa.
CARACTERÍSTICAS Uno de los puntales básicos será el uso de las energías renovables. El edificio es capaz de aprovechar la luz solar con los paneles fotovoltaicos instalados en su cubierta, que generarán unos 74.000 kilovatios hora al año; el viento, a través de tres aerogeneradores que producirán otros 9.500; o utilizar un depósito de biodiesel para mejorar la calefacción. Pero es que la propia construcción funciona como un gran climatizador.
El edificio capta o rechaza el calor exterior, lo almacena y lo distribuye en el momento adecuado a través de un sistema de apertura o cerramiento. Cuenta con una doble fachada perimetral que permite su circulación, un patio interior que contribuye mejorar la climatización (o refrigeración en verano con unos lucernarios que se abren) y deja que penetre la luz natural, o los denominados tubos canadienses que permiten atemperar el aire.
Además, se beneficia de los recursos gratuitos que ofrece el subsuelo. Dispone de 18 tubos de hormigón de 50 metros de longitud enterrado a seis metros de profundidad, donde la temperatura es de unos 15 grados, y permite que el sistema de climatización trabaje menos. También lo hace la captación de agua ubicada a 25 metros bajo el suelo.

* El edificio Cero Emisiones de Zaragoza es autosuficiente y sostenible

Este jueves ha comenzado a funcionar el edificio Cero Emisiones en Zaragoza en el Barrio de La Almozara. Una construcción que demuestra la apuesta «clara» de Ayuntamiento por la sostenibilidad, el ahorro energético y ejemplo para otras administraciones como explicó el consejero municipal de Urbanismo, Carlos Pérez Anadón durante su visita del pasado miércoles a las instalaciones.
El edificio servirá además como vivero de incubación de empresas especializadas en tecnologías de la información, en contenidos audiovisual, multimedia, videojuegos y diseño en el ámbito de la innovación y la creatividad en investigación y desarrollo, en agua y energías renovables o en servicios avanzados en los citados sectores, las veinticinco primeras de las cuales empezarán a instalarse en junio.
Un inmueble 'ecológico'
Este inmueble ‘ecológico’ se ha llevado a cabo gracias a la inversión de 5.5 millones de euros de fondos estatales y forma parte de «los pocos» centros en España que producen cero emisiones de CO2 a la átmósfera y es autosuficiente. Toda la energía que consume en un año procederá de energías renovables gracias a la instalación de tres aerogeneradores y placas solares, con una capacidad de producción de 83.500 kilovatios/hora al año.
Gracias a esta apuesta por la denominada energía verde el edificio Emisiones Cero tiene una capacidad de ceder a la red sobrante una potencia eléctrica de 27.000 kilovatios/hora al año. Además, esta innovador inmueble, esta pensado como un gran regulador térmico que reparte el calor captado del exterior mediante unos sistemas de apertura y cerramiento.
La instalación que regula la temperatura se aprovecha de los recursos gratuitos que ofrece el subsuelo, energía geotermia, y por agua, que le llega del Ebro desde una profundidad de 25 metros y por tanto a una temperatura constante de 14 ó 16 grados.
El edificio Emisiones Cero tiene una superficie total de 2.727 metros cuadrados, distribuidos en sótano, baja, tres alturas, y cubierta. Las instalaciones estarán des , en torno a la que se organizan los diferentes usos: el área de oficinas (un total de 24 módulos, ocho por planta y orientados al norte), las zonas de administración y dirección, la recepción, la sala polivalente, los aseos y cuartos de instalaciones.

lunes, 14 de marzo de 2011